En el ámbito económico, las transferencias de dinero entre países suelen desempeñar un papel crucial. Una de las herramientas clave en este proceso es lo que se conoce como remesas, un concepto que ha ganado relevancia a nivel global, especialmente en economías en desarrollo. En este artículo, exploraremos a fondo qué son las remesas en economía, su importancia, su historia, ejemplos prácticos y mucho más.
¿Qué es una remesa en economía?
Una remesa en economía es el envío de dinero de una persona a otra, generalmente entre fronteras. Este flujo de capital suele realizarse por migrantes que trabajan en un país extranjero y envían una parte de sus ingresos a sus familias en su país de origen. Las remesas no son solo una transacción financiera, sino una herramienta esencial para el desarrollo económico de muchos países.
Estas remesas pueden realizarse a través de plataformas digitales, bancos tradicionales o incluso a través de agentes locales. Su importancia radica en el hecho de que, en muchos casos, superan el monto de las exportaciones o las inversiones extranjeras directas en ciertos países. Por ejemplo, en 2022, los países de América Latina recibieron más de 150 mil millones de dólares en remesas, según el Banco Mundial.
Además de su función económica, las remesas tienen un impacto social significativo. Muchas familias dependen de estas transferencias para cubrir necesidades básicas, como alimentación, educación y salud. En este sentido, las remesas también ayudan a reducir la pobreza y a mejorar la calidad de vida en comunidades vulnerables.
También te puede interesar

En el ámbito económico, el acrónimo PMC se refiere a un concepto clave que ayuda a medir el desempeño de un país. En este artículo exploraremos a fondo qué significa el PMC en economía, cuál es su relevancia y cómo...

La economía política inglesa es una rama fundamental del estudio del comportamiento económico y social, con raíces profundas en la historia del pensamiento económico. Este campo explora cómo las decisiones económicas están influenciadas por factores políticos, sociales y culturales, especialmente...

En el contexto de la economía moderna, el comercio entre empresas desempeña un papel fundamental en la movilidad de bienes, servicios e información. Este tipo de intercambio no solo permite que las organizaciones trabajen de manera más eficiente, sino que...

En el mundo de la economía, el fenómeno conocido como depreciación juega un papel fundamental, especialmente en lo que respecta a la valoración de activos y la estabilidad del mercado financiero. Este concepto es clave para entender cómo los bienes...

La variabilidad en los mercados económicos es un fenómeno constante que afecta a empresas, inversionistas y gobiernos. Cuando hablamos de fluctuación económica, nos referimos a los cambios constantes en indicadores como el PIB, el empleo, los precios y las tasas...

En el ámbito de la economía, existen múltiples términos y conceptos que pueden resultar confusos o incluso inexistentes si no se analizan con cuidado. Uno de ellos es discupulos, una expresión que, al menos en el contexto económico, no tiene...
El impacto económico de las remesas en los países receptores
Las remesas no solo son una fuente de ingresos para las familias, sino también un pilar fundamental en la economía de los países que las reciben. En economías emergentes, estas transferencias suelen representar una proporción considerable del Producto Interno Bruto (PIB). Por ejemplo, en Haití, las remesas equivalen al 25% del PIB, mientras que en Guatemala y El Salvador alcanzan alrededor del 17% y 16%, respectivamente.
Este flujo constante de dinero ayuda a estabilizar la economía en momentos de crisis. Durante la pandemia de COVID-19, cuando muchos países experimentaron una caída en su producción y en las exportaciones, las remesas se convirtieron en un pilar de estabilidad. De hecho, según el Banco Mundial, en 2020, las remesas globales apenas disminuyeron un 1%, en contraste con la caída del 5% esperada en el PIB mundial.
También es importante destacar que las remesas suelen ser más predecibles que otros tipos de ingresos externos, como las inversiones extranjeras. Esta predictibilidad permite a los gobiernos planificar mejor sus políticas económicas y sociales, ya que tienen un flujo de dinero constante y relativamente seguro.
El papel de las tecnologías en el envío de remesas
En los últimos años, las tecnologías han revolucionado el proceso de enviar remesas. Plataformas como PayPal, Wise, Ria y Western Union han facilitado que las personas envíen dinero rápidamente, con menores costos y mayor seguridad. Estas herramientas digitales han reducido la dependencia de los bancos tradicionales y han democratizado el acceso a las remesas.
Otra tendencia relevante es el uso de criptomonedas para el envío de remesas. Aunque aún no es común, algunas empresas están explorando esta opción para reducir costos y aumentar la velocidad de las transferencias. Sin embargo, aún existen desafíos regulatorios y de confianza que deben superarse antes de que esta opción se popularice.
El impacto de estas tecnologías no solo se limita al proceso de envío, sino que también permite a los remitentes monitorear en tiempo real el estado de sus transferencias. Esto ha mejorado significativamente la experiencia del usuario, ofreciendo mayor transparencia y control.
Ejemplos de remesas en la economía mundial
Para entender mejor el impacto de las remesas, podemos analizar algunos casos concretos. Por ejemplo, en México, las remesas representan una de las fuentes de ingreso más importantes, superando incluso las exportaciones en ciertos momentos. En 2022, México recibió más de 60 mil millones de dólares en remesas, principalmente provenientes de Estados Unidos.
Otro ejemplo es el de Filipinas, donde las remesas son una de las principales fuentes de ingreso para millones de familias. En este país, las remesas superaron los 40 mil millones de dólares en 2023, contribuyendo significativamente al PIB nacional. Lo mismo ocurre en Bangladesh, donde las remesas llegan a representar alrededor del 3% del PIB.
En Sudamérica, países como Ecuador y Perú también dependen en gran medida de las remesas. En Ecuador, las remesas llegaron a superar los 7 mil millones de dólares en 2023, siendo una de las principales fuentes de divisas para el país.
El concepto de remesas como flujo de capital
Desde una perspectiva macroeconómica, las remesas se consideran un flujo de capital que tiene un impacto directo en la balanza de pagos de los países. A diferencia de las inversiones extranjeras directas (IED), que suelen requerir contratos a largo plazo y la creación de empleos, las remesas son transferencias personales y no están vinculadas a proyectos productivos.
Este tipo de flujo tiene una ventaja: es más estable y predecible. No está sujeto a las fluctuaciones del mercado o a decisiones empresariales, lo que lo convierte en una herramienta de estabilidad para los países receptores. Además, como se mencionó anteriormente, su impacto en la economía doméstica es inmediato, ya que se destinan a gastos de consumo.
Sin embargo, también existen desafíos. Por ejemplo, la dependencia excesiva de las remesas puede hacer que una economía sea menos diversificada y más vulnerable a cambios en las fuentes de ingreso. Por esta razón, muchos gobiernos buscan canales para reinvertir parte de estas remesas en infraestructura o en sectores productivos.
Países con mayor volumen de remesas recibidas
Es útil conocer cuáles son los países que reciben mayores volúmenes de remesas. Según datos del Banco Mundial, los cinco países con mayores remesas recibidas en 2023 son:
- India – más de 110 mil millones de dólares
- China – más de 70 mil millones de dólares
- México – más de 60 mil millones de dólares
- Filipinas – más de 40 mil millones de dólares
- Egipto – más de 35 mil millones de dólares
Estos países reciben el 35% del total de remesas mundiales. La importancia de estas cifras radica en el hecho de que, en muchos casos, estas remesas superan el valor de las exportaciones o incluso el PIB nacional.
El rol de las remesas en el desarrollo económico
Las remesas no solo son un flujo de dinero, sino que también tienen un impacto directo en el desarrollo económico de los países receptores. Al proporcionar una fuente constante de ingresos, las remesas permiten a las familias invertir en educación, salud y vivienda. Esto, a su vez, contribuye al desarrollo humano y a la reducción de la pobreza.
En muchos casos, las remesas también impulsan el crecimiento del sector informal. Por ejemplo, en países como Haití o Guatemala, muchos negocios pequeños se sustentan gracias a estas transferencias. Además, al aumentar el consumo, las remesas también estimulan la economía local, generando empleo y fomentando la producción.
Otra ventaja es que las remesas suelen llegar a comunidades rurales y marginadas, donde otros tipos de inversión son escasos. Esto permite que las remesas tengan un impacto más equitativo, beneficiando a segmentos de la población que normalmente serían excluidos del crecimiento económico.
¿Para qué sirve una remesa en economía?
Las remesas sirven principalmente para cubrir necesidades básicas y para apoyar el desarrollo económico de los países receptores. En el nivel individual, las remesas permiten a las familias mejorar su calidad de vida, acceder a servicios de salud, educación y vivienda. En el nivel macroeconómico, estas transferencias fortalecen la economía de los países, aumentan el consumo y reducen la pobreza.
Además, las remesas también son una herramienta de estabilización económica. Durante crisis como la pandemia de COVID-19 o guerras en regiones como Ucrania, las remesas han sido un refugio para millones de personas. En muchos casos, han sido el único ingreso disponible para mantener a las familias.
Otra función importante de las remesas es que actúan como un mecanismo de transferencia de conocimiento y redes internacionales. Las personas que envían remesas suelen mantener contactos en el extranjero, lo que puede facilitar oportunidades de empleo, comercio o inversión en el futuro.
Remesas versus otras fuentes de ingresos externos
Es útil comparar las remesas con otras fuentes de ingresos externos, como las inversiones extranjeras directas (IED) o las exportaciones. A diferencia de las IED, que suelen requerir infraestructura y empleo local, las remesas son transferencias personales que no dependen de acuerdos comerciales ni inversiones a largo plazo.
También se diferencia de las exportaciones en el sentido de que no están ligadas a la producción local, sino a la migración y al trabajo en el extranjero. Por esta razón, las remesas son más predecibles y menos volátiles que otras fuentes de ingresos externos.
Otra diferencia importante es que las remesas tienen un impacto más directo en el consumo doméstico. Mientras que las IED suelen invertirse en infraestructura o producción, las remesas se utilizan principalmente para satisfacer necesidades inmediatas de las familias, lo que las convierte en un factor clave en la reducción de la pobreza.
El impacto social de las remesas
Además del impacto económico, las remesas tienen un efecto social profundo. En muchas comunidades rurales, las remesas son la única fuente de ingresos constante, lo que permite a las familias mejorar su calidad de vida. Por ejemplo, en zonas rurales de América Latina, muchas familias han construido casas, enviado a sus hijos a la universidad o incluso abierto negocios gracias a las remesas.
También existe un efecto psicológico positivo: saber que hay un apoyo financiero desde el extranjero da mayor estabilidad emocional a las familias. Esto reduce el estrés financiero y mejora la salud mental, lo cual es un aspecto a menudo subestimado.
Por otro lado, también existen desafíos. Algunas familias pueden desarrollar una dependencia excesiva de las remesas, lo que puede limitar su capacidad de generar ingresos propios. Además, en algunos casos, el flujo de dinero puede generar desigualdades dentro de la comunidad, especialmente si solo ciertos hogares reciben remesas.
Significado de las remesas en economía
En el contexto económico, el término remesa se refiere al envío de dinero de un individuo a otro, generalmente entre países. Este concepto es fundamental para entender cómo se mueve el dinero entre migrantes y sus familias en el lugar de origen. Las remesas no solo son una herramienta financiera, sino también un fenómeno social y cultural que refleja las dinámicas migratorias globales.
Desde el punto de vista económico, las remesas representan una forma de capital que fluye de manera constante y predecible. Esto las convierte en una fuente de estabilidad para muchos países, especialmente para aquellos con economías frágiles o en desarrollo. Además, estas transferencias tienen un impacto directo en la economía doméstica, ya que se destinan principalmente a gastos de consumo.
En términos macroeconómicos, las remesas también pueden influir en la política monetaria y fiscal. Por ejemplo, un flujo constante de remesas puede ayudar a estabilizar la moneda local y reducir la presión inflacionaria. Asimismo, los gobiernos pueden diseñar políticas específicas para aprovechar estas transferencias, como programas de ahorro o de inversión basados en remesas.
¿Cuál es el origen del concepto de remesas?
El concepto de remesas tiene sus raíces en las migraciones forzadas y voluntarias a lo largo de la historia. Aunque hoy en día las remesas se asocian con el flujo de dinero entre migrantes y sus familias en el extranjero, el fenómeno no es nuevo. Ya en el siglo XIX, durante las migraciones masivas hacia Europa y América, los trabajadores enviaban parte de sus ahorros a sus hogares.
En la historia moderna, el término remesa comenzó a usarse con mayor frecuencia durante el siglo XX, especialmente en contextos de migración laboral. Por ejemplo, en la década de 1960, cuando miles de trabajadores de África y Asia emigraron a Europa para trabajar en la construcción, las remesas se convirtieron en una parte esencial de la economía de sus países de origen.
El auge de las remesas como fenómeno económico global se registró en el siglo XXI, cuando las tecnologías digitales y la globalización facilitaron el envío de dinero a distancias mayores y con mayor rapidez. Hoy en día, las remesas son una de las principales fuentes de ingresos para millones de personas en todo el mundo.
Remesas: sinónimos y términos relacionados
Aunque el término remesa es el más común, existen otros sinónimos y términos relacionados que se usan en contextos específicos. Algunos de ellos incluyen:
- Transferencias internacionales: Este término se usa para describir cualquier envío de dinero entre países, no solo en el contexto de migrantes.
- Flujos de capital privado: Se refiere a todo tipo de movimientos de dinero entre individuos o familias, incluyendo remesas.
- Remesas familiares: Este término se enfoca en el aspecto personal de las transferencias, resaltando que se destinan a familias en lugar de a empresas o gobiernos.
- Remesas migratorias: Se usa para enfatizar la conexión entre la migración y el envío de dinero.
Estos términos son útiles para contextualizar las remesas en diferentes marcos económicos y políticos.
¿Cuánto cuesta enviar una remesa?
El costo de enviar una remesa varía según el país, la plataforma utilizada y el monto transferido. Según el Banco Mundial, el costo promedio global para enviar 200 dólares es del 6.4%, aunque en algunos casos puede llegar al 10% o más. Estos costos incluyen tarifas de envío, impuestos y comisiones.
En países con altos costos de remesas, como en algunas zonas de África, el costo puede ser prohibitivo, lo que limita el acceso de las familias a este tipo de transferencias. Por esta razón, muchas organizaciones internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), han trabajado para reducir estos costos mediante políticas de regulación y promoción de tecnologías financieras.
Una forma de reducir estos costos es mediante el uso de plataformas digitales que ofrecen tasas más bajas y mayor transparencia. Además, algunos gobiernos han establecido impuestos progresivos sobre las remesas para incentivar su envío y fomentar la economía doméstica.
Cómo usar las remesas y ejemplos prácticos
Para enviar una remesa, es necesario elegir una plataforma confiable, como Western Union, Ria, Wise o PayPal. El proceso generalmente incluye los siguientes pasos:
- Seleccionar la plataforma: Se elige una plataforma que ofrezca buenas tasas y facilidad de uso.
- Ingresar los datos del destinatario: Se proporcionan los datos del beneficiario, como su nombre, dirección y número de identificación.
- Ingresar el monto a enviar: Se elige el monto a transferir y se revisan las tasas aplicables.
- Realizar el pago: Se paga el monto total, incluyendo las comisiones.
- Confirmar la transferencia: Se confirma la operación y se recibe un comprobante.
Un ejemplo práctico es el de un trabajador mexicano en Estados Unidos que envía 500 dólares a su familia en Oaxaca cada mes. Usando una plataforma digital, puede realizar la transferencia en minutos y con una comisión de solo el 3%, en lugar de un 10% en una agencia tradicional.
Remesas y su impacto en la migración
Una de las relaciones más interesantes es la que existe entre las remesas y la migración. Por un lado, las remesas son un resultado directo de la migración laboral. Por otro, también pueden influir en las decisiones de migración de otras personas.
En muchos casos, las familias que reciben remesas pueden usar ese dinero para mejorar su calidad de vida, lo que reduce la necesidad de emigrar. Sin embargo, también existe el efecto opuesto: el hecho de que alguien ya viva y gane dinero en el extranjero puede incentivar a otros miembros de la familia a seguir su ejemplo.
Este fenómeno se conoce como el efecto migratorio en cadena. Por ejemplo, en muchos países latinoamericanos, es común que los hijos de trabajadores migrantes decidan emigrar también, ya sea para estudiar o para trabajar, aprovechando las redes que sus padres han construido en el extranjero.
Remesas y políticas públicas
Los gobiernos de muchos países han reconocido la importancia de las remesas y han implementado políticas públicas para aprovechar este flujo de capital. Algunas de estas políticas incluyen:
- Programas de ahorro basados en remesas: Algunos gobiernos ofrecen cuentas especiales donde los remitentes pueden ahorrar una parte de sus envíos, ganando intereses y protegiendo su dinero.
- Incentivos fiscales: En algunos países, se han establecido impuestos progresivos sobre las remesas para fomentar su envío y mejorar la recaudación fiscal.
- Programas de inversión: Algunos gobiernos buscan reinvertir parte de las remesas en proyectos de desarrollo local, como infraestructura o educación.
- Facilitación del proceso: Mejorar los canales para el envío de remesas, reduciendo costos y aumentando la transparencia.
Estas políticas no solo buscan maximizar el impacto económico de las remesas, sino también asegurar que su beneficio se distribuya de manera equitativa.
INDICE