Una persona que actúa como apoyo en una producción audiovisual, pero sin tener un rol protagonista, es conocida como figurante. Este término se utiliza especialmente en el ámbito del cine, la televisión y el teatro. Las personas figurantes son esenciales para dar vida a escenas concurridas, como multitudes, audiencias o entornos urbanos, aunque su contribución suele pasar desapercibida para el público. A continuación, exploraremos con mayor detalle qué implica ser una persona figurante, su historia y su importancia en la industria del entretenimiento.
¿Qué es una persona figurante?
Una persona figurante es aquel individuo que participa en producciones audiovisuales sin ser actor principal. Su función consiste en completar el entorno visual de una escena, añadiendo realismo y densidad a los lugares donde se desarrollan las historias. Los figurantes pueden aparecer en escenas de multitudes, banquetes, eventos públicos, o incluso como parte de un decorado, sin necesidad de decir líneas o tener un desarrollo personal en la trama.
En términos técnicos, los figurantes también se conocen como *extras* o *background actors* en inglés. Su trabajo es fundamental para que las escenas se vean auténticas, ya que sin ellos sería difícil recrear la vida cotidiana o la sensación de movimiento en una producción audiovisual.
Aunque su papel puede parecer secundario, ser figurante implica cierto nivel de preparación, disciplina y profesionalismo. Los figurantes deben estar disponibles para largas jornadas de trabajo, aprender movimientos simples, vestir según el contexto y seguir instrucciones con precisión. A pesar de esto, su aporte es invaluable para el éxito visual de cualquier película o serie.
También te puede interesar

Cuando alguien dice crank, se refiere a una expresión o comportamiento que puede interpretarse como excesivo, inapropiado o incluso engañoso. El término crank proviene del inglés y se utiliza comúnmente en contextos donde una persona exagera, miente o actúa de...

La atracción entre dos personas es un fenómeno complejo que involucra emociones, química y conexión. En este artículo exploraremos a fondo qué es la atracción entre dos personas, sus tipos, manifestaciones y cómo se desarrolla en el contexto humano. Aunque...

En un mundo donde a menudo se valora lo aparente por encima de lo auténtico, identificar a una persona profundamente auténtica puede parecer una tarea difícil. Una persona que no sea superficial no solo mira más allá de las apariencias,...

Soñar con sacar piojos a otra persona puede ser una experiencia curiosa y, a menudo, inquietante. Este tipo de sueño, aunque no es común, puede desencadenar preguntas sobre su significado y por qué el subconsciente elige representarlo de esa manera....

¿Alguna vez has escuchado el término persona SAR y te has preguntado qué significa? Esta expresión, aunque no es común en el lenguaje cotidiano, puede referirse a una actitud o comportamiento que se observa en algunas personas. En este artículo...
El papel de los figurantes en la narrativa audiovisual
Los figurantes son el soporte invisible que permite que las historias se desarrollen de manera creíble. Sin ellos, una escena que debería mostrar una ciudad bulliciosa se vería vacía, o una multitud en un evento se sentiría artificial. Su presencia, aunque pasajera, aporta al realismo de la obra y ayuda a sumergir al espectador en el mundo que se está contando.
Además de su función estética, los figurantes también pueden tener un rol simbólico. Por ejemplo, en una escena de protesta social, los figurantes representan a la sociedad, a las masas que se movilizan, lo que permite al espectador conectarse emocionalmente con el mensaje de la trama. En este sentido, su contribución no solo es visual, sino también narrativa.
En la industria del cine, hay una jerarquía dentro de los figurantes. Algunos son simples *extras*, otros pueden ser *principal extras* si aparecen en planos más cercanos o tienen un nombre en la cartelera. Aun así, todos cumplen con el mismo propósito: servir como elementos de contexto y complemento de la narrativa.
Tipos de figurantes y su clasificación
Dentro del mundo de los figurantes, existen distintas categorías que definen el tipo de participación que tendrán en una producción. Una de las más comunes es la división entre figurantes de fondo y figurantes principales. Los primeros son aquellos que aparecen en segundo plano, sin necesidad de hablar ni ser reconocibles. Los segundos, aunque siguen sin tener líneas de diálogo, pueden tener más visibilidad o incluso aparecer en planos más cercanos.
Otra clasificación importante es la de figurantes de caracterización, que se utilizan para representar roles específicos, como un policía, un médico o un soldado, sin necesidad de ser actores profesionales. En estos casos, su apariencia física o su vestuario juega un papel clave en la escena.
También existen los figurantes animados, que se mueven de una manera específica para dar dinamismo a la escena, como en una multitud caminando o una fila de personas esperando. Por último, están los figurantes que trabajan en escenas de acción, como peleas, carreras o explosiones, donde la seguridad y la coordinación son elementos críticos.
Ejemplos de escenas donde se usan figurantes
Una de las escenas más comunes donde se emplean figurantes es en la recreación de grandes multitudes. Por ejemplo, en películas como *El Señor de los Anillos*, los campos de batalla están llenos de figurantes que representan ejércitos enemigos. En *Gladiator*, los espectadores ven multitudes en los juegos del circo, que también están compuestas por cientos de figurantes.
Otro ejemplo es en series de televisión como *The Crown*, donde en eventos reales como recepciones o cortejos, se usan figurantes para representar a la corte o a los asistentes. En comedias como *Friends*, los figurantes aparecen en escenas de cafeterías o fiestas, donde su presencia aporta al ambiente del lugar.
También hay escenas más específicas donde los figurantes juegan un papel simbólico. En *1917*, se usaron cientos de figurantes para representar a las tropas en el frente durante la Primavera de 1917. En *Mad Max: Fury Road*, los figurantes formaban parte de las escenas de persecución y batalla, donde su coordinación era fundamental para la acción.
El concepto de figurante en la cultura popular
El término figurante ha trascendido del ámbito cinematográfico para convertirse en un concepto metafórico en la cultura popular. Muchas personas se refieren a sí mismas o a otros como figurantes en contextos donde su aporte es considerado secundario o poco visible. Esta percepción refleja cómo la sociedad valora (o no) ciertos tipos de contribuciones.
En el ámbito literario, los personajes figurantes también son comunes. Estos son personajes que aparecen en una historia sin desarrollarse profundamente, pero que sirven para dar contexto al entorno del protagonista. Por ejemplo, en novelas como *Cien años de soledad*, los personajes secundarios (figurantes narrativos) son esenciales para la riqueza del mundo construido por el autor.
En el ámbito social, el término puede usarse de forma irónica o crítica para referirse a personas que sienten que su aporte no es reconocido. Sin embargo, en la industria audiovisual, el concepto de figurante está lejos de ser despectivo. Más bien, representa el valor del trabajo colectivo y la importancia de cada pieza en un proyecto complejo.
Recopilación de películas y series con escenas de figurantes destacadas
Existen muchas producciones donde el uso de figurantes es esencial para el impacto visual de la obra. A continuación, se presenta una lista de ejemplos destacados:
- El Señor de los Anillos: Las batallas épicas son imposibles de imaginar sin cientos de figurantes que representan ejércitos.
- Gladiator: La recreación de los juegos del circo es una de las escenas más icónicas, con miles de figurantes.
- 1917: La narrativa en tiempo real se apoya en la presencia de figurantes que representan a los soldados en el frente.
- Mad Max: Fury Road: Las escenas de persecución y combate son posibles gracias a la coordinación de cientos de figurantes.
- The Crown: En eventos reales como recepciones o cortejos, los figurantes representan a la corte y a los asistentes.
Todas estas producciones demuestran cómo los figurantes no solo aportan a la estética de una escena, sino que también son fundamentales para la narrativa y la inmersión del espectador.
Los figurantes en la historia del cine
El uso de figurantes en el cine tiene una larga historia. Desde los primeros años del cine mudo hasta las producciones modernas con efectos digitales, los figurantes han sido un pilar fundamental de la industria. En los inicios, las escenas de multitudes se lograban con pocos actores y mucho imaginación, pero con el tiempo, se necesitó un enfoque más profesional.
Durante la era del cine clásico, los estudios cinematográficos contrataban a grupos de personas para representar multitudes en películas como *Ben-Hur* (1959), donde se usaron cientos de figurantes para recrear batallas épicas. En aquella época, los figurantes eran considerados como parte del equipo técnico, sin el reconocimiento que hoy en día se les da.
En la actualidad, con la llegada de la tecnología digital, se han reducido en cierta medida las necesidades de figurantes. Sin embargo, su presencia sigue siendo fundamental en producciones que buscan un realismo físico y humano que no se puede lograr con efectos digitales.
¿Para qué sirve una persona figurante?
La función de un figurante es clara: dotar de vida y realismo a las escenas de una producción audiovisual. Sin embargo, su utilidad va más allá del mero aspecto visual. Por ejemplo, en una escena de un café, los figurantes que pasean, hablan o esperan en la fila ayudan a crear un ambiente cotidiano que sumerge al espectador en el mundo de la historia.
También, en escenas de acción, los figurantes pueden representar a enemigos, aliados o víctimas, dependiendo de la narrativa. Además, su presencia permite que los actores principales se sientan más cómodos y naturalizados en sus roles, ya que están rodeados de un entorno más auténtico.
En resumen, los figurantes son una herramienta narrativa esencial que permite al director y al guionista construir escenas más creíbles y dinámicas. Aunque su contribución puede parecer discreta, es fundamental para el éxito de cualquier producción audiovisual.
Personas que trabajan en segundo plano
Los figurantes son solo una de las muchas personas que trabajan en segundo plano en la industria del cine y la televisión. Otros ejemplos incluyen a los técnicos de sonido, los operadores de cámara, los maquilladores, los diseñadores de vestuario y los coordinadores de movilidad. Todos ellos, como los figurantes, son esenciales para la realización de una obra, aunque su trabajo no siempre sea visible para el público.
En este sentido, el término figurante puede extenderse metafóricamente para referirse a cualquier persona que desempeña un rol secundario pero fundamental en un proyecto. Su aporte, aunque no siempre reconocido, es indispensable para que el resultado final sea coherente y de calidad.
Por ejemplo, en una serie de televisión, los figurantes pueden trabajar junto con los coordinadores de movilidad para recrear una multitud en movimiento. En una película de acción, pueden colaborar con los dobles de riesgo para ejecutar escenas de combate. En cada caso, su labor es coordinada y planificada con precisión para lograr un resultado efectivo.
La importancia de los figurantes en el cine
Aunque los figurantes no son protagonistas, su aporte es crucial para la narrativa y la estética de una película. Su presencia permite que las escenas se sientan auténticas, dinámicas y creíbles. Sin ellos, muchas historias perderían su realismo y su impacto visual.
Además, los figurantes también contribuyen al proceso creativo del director. Al ver cómo reaccionan los figurantes a ciertas situaciones, el director puede ajustar la escena o el guion para mejorar la narrativa. En este sentido, los figurantes no son solo decorativos, sino que también son parte activa del proceso de filmación.
En la industria, los figurantes suelen ser contratados por agencias especializadas que se encargan de seleccionar, coordinar y gestionar a los participantes. Estas agencias trabajan en estrecha colaboración con los productores y los directores para asegurar que los figurantes estén preparados y disponibles para cada escena.
El significado de la palabra figurante
La palabra figurante proviene del latín *figurare*, que significa dar forma o representar. En el contexto del cine, el término se refiere a alguien que da forma a una escena, aportando presencia y realismo. Aunque su papel puede parecer secundario, su función es clave para que la historia se desarrolle de manera coherente y visualmente atractiva.
Desde un punto de vista semántico, el término figurante también puede usarse de manera metafórica. Por ejemplo, en la vida cotidiana, una persona puede sentirse como un figurante si siente que su aporte no es valorado o reconocido. En este sentido, el término adquiere una connotación emocional que va más allá del ámbito profesional.
En resumen, el significado de figurante no solo se limita a su uso en el cine, sino que también puede aplicarse a cualquier situación donde una persona desempeñe un rol secundario, pero fundamental, para el desarrollo de una historia o un proceso.
¿Cuál es el origen de la palabra figurante?
El término figurante tiene su origen en el latín *figurare*, que significa representar o dar forma. Esta raíz también da lugar a palabras como figura o figurativo, que se refieren a representaciones visuales o simbólicas. En el contexto del cine, el término evolucionó para referirse a personas que representan escenas o entornos en producciones audiovisuales.
El uso de figurante como sinónimo de persona que actúa en segundo plano se consolidó a mediados del siglo XX, con el auge del cine industrial y la necesidad de grandes multitudes en las escenas. Antes de esa época, los actores que aparecían en segundo plano eran simplemente llamados actores o personajes secundarios, sin una categorización específica.
Hoy en día, el término figurante es ampliamente reconocido en la industria cinematográfica y televisiva, tanto en el ámbito profesional como en el público general, especialmente con el aumento de la participación de actores famosos en proyectos de figuración.
Personas que aparecen en segundo plano
En la industria del cine, no solo los figurantes aparecen en segundo plano. Otros actores, como los dobles de riesgo o los actores de reparto, también pueden tener escenas donde su papel es secundario. Sin embargo, a diferencia de los figurantes, estos actores suelen tener un nombre en la cartelera o al menos una participación más destacada.
Los dobles de riesgo, por ejemplo, realizan escenas de acción y peligro en lugar de los actores principales. Los actores de reparto, por su parte, pueden tener papeles menores pero con desarrollo personal. En cambio, los figurantes no tienen línea de diálogo ni participación en la narrativa, lo que los distingue claramente de los otros tipos de actores secundarios.
En términos técnicos, los figurantes también se diferencian de los actores de reparto en que no necesitan experiencia previa ni formación profesional. Aunque es ventajoso, no es obligatorio. Por el contrario, los actores de reparto suelen ser profesionales con formación teatral o cinematográfica.
¿Cuál es la diferencia entre un figurante y un actor secundario?
Aunque ambos son personajes no protagonistas, los figurantes y los actores secundarios tienen funciones muy diferentes. Un actor secundario puede tener líneas de diálogo, un nombre en la cartelera y un desarrollo personal dentro de la historia. En cambio, un figurante no tiene estos elementos, su presencia es más visual que narrativa.
Por ejemplo, en una película donde aparece un personaje secundario como un amigo del protagonista, este puede tener un nombre, un rol definido y hasta un mini-arco de desarrollo. En cambio, un figurante en la misma película puede aparecer en una escena de multitud, sin ser identificado ni tener líneas.
Otra diferencia importante es que los actores secundarios suelen ser elegidos por su parecido físico o habilidades interpretativas, mientras que los figurantes son seleccionados principalmente por su apariencia o disponibilidad. Esto no significa que los figurantes no sean profesionales, sino que su trabajo no requiere de la misma preparación que la de un actor secundario.
Cómo usar la palabra figurante y ejemplos de uso
La palabra figurante puede usarse tanto en contextos técnicos como metafóricos. En el ámbito cinematográfico, se utiliza para referirse a personas que aparecen en segundo plano. Por ejemplo:
- La escena de la multitud en la película se logró gracias a cientos de figurantes.
- El director contrató a varios figurantes para dar vida a la escena del mercado.
En un contexto más general, se puede usar de forma irónica o metafórica para referirse a alguien cuyo aporte es secundario. Por ejemplo:
- Me siento como un figurante en mi propia vida.
- En esta reunión, solo fue un figurante que no aportó nada.
En ambos casos, el uso de la palabra figurante transmite una idea de presencia sin protagonismo, lo que puede tener una connotación positiva o negativa dependiendo del contexto.
Las dificultades de ser figurante
Aunque ser figurante puede parecer un trabajo sencillo, en la práctica conlleva desafíos. Uno de los principales es la falta de estabilidad laboral. Los figurantes suelen trabajar por proyectos específicos y no tienen contrato permanente. Esto los expone a la incertidumbre y a la falta de beneficios como seguro médico o jubilación.
Otra dificultad es la duración de las jornadas. Las filmaciones pueden durar doce horas o más, con largas esperas entre tomas. Esto puede ser agotador, especialmente para personas que no están acostumbradas a trabajar en condiciones físicas exigentes.
También, hay un desafío psicológico: muchas veces los figurantes sienten que su aporte no es valorado, ya sea por el público o por la industria. Aunque su trabajo es esencial, su falta de protagonismo puede llevar a una sensación de invisibilidad o frustración.
El reconocimiento de los figurantes en la industria
A pesar de su aporte fundamental, los figurantes suelen recibir menos reconocimiento que los actores principales. Sin embargo, en los últimos años, hay un movimiento creciente que busca valorar su trabajo y darle visibilidad. Algunas producciones reconocen a sus figurantes en créditos especiales o incluso en eventos públicos.
También existen organizaciones y sindicatos que defienden los derechos de los figurantes, asegurando condiciones laborales justas y seguras. En países como Estados Unidos, los figurantes están representados por sindicatos como la *Screen Actors Guild – American Federation of Television and Radio Artists (SAG-AFTRA)*, que establece estándares de salario y protección.
Este reconocimiento no solo beneficia a los figurantes, sino que también eleva la calidad de las producciones, ya que cuando los trabajadores son valorados, su desempeño mejora y la obra final refleja esa profesionalidad.
INDICE