En el ámbito de la seguridad industrial, especialmente en minería, el término PETs se refiere a una metodología clave para la identificación de riesgos y la implementación de controles preventivos. Este enfoque es fundamental para garantizar que las operaciones mineras se desarrollen de manera segura, protegiendo tanto al personal como al entorno. En este artículo exploraremos en profundidad qué implica el uso de PETs en seguridad minera y por qué es un estándar esencial en la industria.
¿Qué significa PETs en el contexto de la seguridad minera?
PETs es una sigla que en inglés se traduce como *Permit to Enter*, o Permiso para Entrar, y se refiere a un proceso formal que se aplica antes de que un trabajador o equipo acceda a una zona de alto riesgo, como un pozo minero, una zona con gases peligrosos, o un área con estructuras inestables. Este sistema implica una evaluación exhaustiva del entorno, la verificación de condiciones seguras y la autorización por parte de un supervisor competente.
Un dato interesante es que el uso de PETs se ha extendido a nivel internacional desde finales del siglo XX, especialmente en industrias como la minería, petroquímica y construcción. En América Latina, países como Perú y Chile han adoptado protocolos basados en PETs para cumplir con estándares internacionales de seguridad laboral. Estos países han reportado una reducción significativa en accidentes graves tras implementar sistemas estructurados de PETs.
Además, el PETs no solo se enfoca en la entrada física al área de riesgo, sino también en la salida, asegurando que las condiciones se mantengan seguras durante toda la operación y que no se deje ningún equipo o residuo que pueda convertirse en un peligro posterior.
También te puede interesar

El método de patio es una técnica esencial en la industria minera, especialmente en la extracción de metales como el cobre. Este proceso se centra en la lixiviación de minerales mediante soluciones químicas, permitiendo la recuperación de metales valiosos de...

La regulación de la extracción de recursos minerales es un tema fundamental en la geografía y el desarrollo sostenible de los países. La ley minera, en este contexto, se refiere al conjunto de normas que rigen la actividad minera, su...

El término *proyecto de obra minera* se refiere al conjunto de actividades técnicas, administrativas y legales necesarias para planificar y ejecutar una intervención en un yacimiento minero. Este proceso incluye desde la evaluación geológica hasta la construcción de infraestructura necesaria...

En el mundo de la minería, es fundamental comprender qué elementos o factores pueden obstaculizar el éxito de una operación minera. Las mineras, que se dedican a la extracción de minerales y recursos naturales, enfrentan diversos desafíos. Es útil explorar...
La importancia del PETs en la gestión de riesgos mineros
En minería, donde las condiciones son dinámicas y los riesgos latentes son múltiples, el PETs actúa como un mecanismo de control que establece una cadena de responsabilidad. Este protocolo asegura que antes de cualquier operación, se realicen inspecciones, se identifiquen riesgos, se asignen controles y se obtenga la autorización adecuada. Este proceso es particularmente relevante en minas subterráneas, donde las condiciones de trabajo son más complejas y los peligros más impredecibles.
El PETs también permite documentar cada acceso a una zona de riesgo, lo que facilita la trazabilidad y la auditoría posterior. Esto no solo es útil para cumplir con normativas laborales, sino también para mejorar la cultura de seguridad en la empresa. Cuando los trabajadores ven que el protocolo se aplica de manera rigurosa, tienden a internalizar las prácticas seguras y a colaborar activamente en la prevención de riesgos.
Por otro lado, en minería a cielo abierto, el PETs también puede aplicarse para operaciones como el manejo de explosivos, el acceso a máquinas pesadas en movimiento, o la entrada a zonas con riesgo de deslizamiento de tierra. En estos casos, el PETs se complementa con otros controles de seguridad, como el uso de equipos de protección personal (EPP) y la formación en primeros auxilios.
Diferencias entre PETs y otros sistemas de control de seguridad
Es importante destacar que el PETs no debe confundirse con otros sistemas de control de riesgos, como los *Work Permits* o *Hot Work Permits*, que se enfocan en tareas específicas como soldadura, corte con llama o manejo de sustancias inflamables. Mientras que los *Work Permits* abordan riesgos asociados a una actividad particular, el PETs se enfoca en el acceso a un espacio o zona con condiciones inseguras, independientemente del tipo de tarea que se vaya a realizar.
Otro punto clave es que el PETs se puede integrar con sistemas digitales, como plataformas de gestión de seguridad en la nube, lo que permite monitorear en tiempo real quién está en una zona crítica, cuánto tiempo ha estado allí y si se han cumplido todos los requisitos de seguridad. Esta digitalización no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce errores humanos y aumenta la responsabilidad de los supervisores.
Ejemplos de aplicación del PETs en la minería
Para comprender mejor cómo se aplica el PETs, veamos algunos ejemplos concretos:
- Acceso a pozos subterráneos: Antes de que un minero entre a una galería subterránea, se debe completar un PETs donde se evalúe la estabilidad de las rocas, la presencia de gases tóxicos y el estado de los equipos de ventilación.
- Manejo de explosivos: En áreas donde se va a realizar una voladura, el PETs asegura que se hayan evacuado todas las personas no autorizadas, que los equipos estén listos y que los especialistas estén preparados para realizar la operación de manera segura.
- Reparación de maquinaria en zonas críticas: Si un técnico debe entrar a un área donde hay maquinaria en movimiento o con energía conectada, el PETs garantiza que se hayan desactivado los mecanismos de seguridad y que se haya bloqueado la energía para evitar accidentes.
- Acceso a zonas con riesgo de derrumbe: En minas a cielo abierto, antes de que se realice una excavación en terrenos inestables, se debe obtener un PETs que incluya una evaluación geotécnica y un plan de evacuación en caso de emergencia.
El concepto del PETs como herramienta de gestión de seguridad
El PETs no es solo un trámite burocrático, sino una herramienta estratégica de gestión de seguridad. Su propósito fundamental es establecer una cultura de prevención y responsabilidad, donde cada entrada a una zona de riesgo se planifica cuidadosamente. Esto incluye la participación de múltiples actores: supervisores, ingenieros de seguridad, trabajadores y, en algunos casos, personal de salud y seguridad ocupacional.
El PETs también implica una evaluación de riesgos dinámica, lo que significa que no es un documento estático. Antes de cada acceso, se debe revisar si las condiciones han cambiado y si los controles de seguridad siguen siendo válidos. Esto permite adaptarse a situaciones inesperadas y mantener la operación segura incluso en entornos cambiantes.
Por ejemplo, en una mina subterránea, si se detecta una fuga de gas metano durante una inspección, el PETs se debe suspender inmediatamente y se debe tomar acción correctiva antes de autorizar cualquier acceso. Este enfoque reactivo y proactivo es una de las razones por las que el PETs se ha convertido en un estándar de oro en la industria minera.
Recopilación de buenas prácticas con PETs en minería
Existen varias buenas prácticas que las empresas mineras pueden adoptar para maximizar la eficacia del sistema PETs:
- Capacitación constante: Todos los empleados deben recibir formación sobre cómo solicitar, revisar y autorizar un PETs. Esto incluye entender los riesgos asociados a cada zona de acceso.
- Uso de tecnología: Aplicaciones móviles y sistemas digitales pueden facilitar la creación, revisión y almacenamiento de los PETs, reduciendo tiempos de espera y mejorando la comunicación entre los equipos.
- Auditorías regulares: Se deben realizar auditorías periódicas para verificar que los PETs se estén aplicando correctamente y que no haya casos de autorización falsa o bypass de protocolos.
- Involucrar a los trabajadores: Fomentar la participación activa de los trabajadores en la elaboración de los PETs ayuda a identificar riesgos que los supervisores podrían haber pasado por alto.
- Integrar con otros sistemas: El PETs debe coordinarse con otros controles de seguridad como el bloqueo/tag (lockout/tagout), los planes de emergencia y los protocolos de rescate.
La implementación del PETs en contextos mineros complejos
En contextos donde la minería se combina con otros riesgos, como la presencia de fauna silvestre o comunidades cercanas, el PETs puede adaptarse para incluir consideraciones adicionales. Por ejemplo, en minas que operan en zonas con biodiversidad sensible, el PETs puede requerir una evaluación ambiental previa y la coordinación con equipos de conservación.
También en proyectos mineros que involucran múltiples contratistas, el PETs puede servir como mecanismo para asegurar que todos los trabajadores, independientemente de quién los contrate, sigan los mismos estándares de seguridad. Esto es especialmente útil para evitar inconsistencias en la aplicación de protocolos y para garantizar que nadie entre en una zona de riesgo sin estar debidamente autorizado.
¿Para qué sirve el PETs en seguridad minera?
El PETs sirve principalmente para prevenir accidentes graves al asegurar que solo los trabajadores autorizados y capacitados puedan acceder a zonas de alto riesgo. Su propósito es claro: garantizar que antes de cualquier operación, se hayan evaluado los peligros, se hayan implementado controles y se haya obtenido la autorización adecuada.
Por ejemplo, en una mina subterránea con riesgo de derrumbes, el PETs puede incluir la evaluación de la estabilidad de las rocas, la disponibilidad de equipos de rescate y la formación de los trabajadores sobre cómo actuar en caso de emergencia. En minería a cielo abierto, puede aplicarse para operaciones de voladura, donde se debe garantizar que las zonas estén despejadas y que los equipos estén en buen estado.
En resumen, el PETs no solo protege a los trabajadores, sino que también protege la continuidad operativa, evitando paradas no planificadas y reduciendo el impacto de accidentes.
Sistemas de autorización de acceso en minería
Otra forma de referirse al PETs es como un sistema de autorización de acceso seguro. Este tipo de sistemas se basan en la premisa de que no se debe permitir el acceso a una zona de riesgo sin que se hayan cumplido todos los requisitos de seguridad. Esto incluye desde la revisión de equipos hasta la formación del personal.
En minería, estos sistemas pueden dividirse en tres niveles:
- Autorización previa: Se evalúan las condiciones del entorno y se revisan los riesgos potenciales.
- Acceso autorizado: Se permite la entrada solo si se han implementado los controles necesarios.
- Monitoreo continuo: Durante la operación, se supervisa que los controles se mantengan y que no haya cambios que afecten la seguridad.
Integración del PETs con otros protocolos de seguridad
El PETs no funciona de manera aislada. Debe integrarse con otros protocolos de seguridad como el bloqueo/tag (lockout/tagout), los planes de emergencia, y los controles de acceso físico. Por ejemplo, antes de realizar una operación de mantenimiento en una máquina, el PETs puede requerir que se desactive la energía y se coloque un bloqueo físico para evitar que se active accidentalmente.
También es común que el PETs se combine con el uso de equipos de protección personal (EPP), como cascos, chalecos reflectantes, gafas de seguridad y respiradores. En zonas con riesgo de explosión, como en minas de carbón, se pueden requerir equipos adicionales como detectores de gases y sistemas de ventilación.
El significado del PETs en minería
El PETs representa un compromiso con la seguridad, tanto a nivel individual como organizacional. Su significado trasciende lo operativo y se convierte en un símbolo de responsabilidad y cuidado. En minería, donde los accidentes pueden ser fatales, el PETs actúa como una barrera final entre el trabajador y el peligro.
En términos más técnicos, el PETs es un documento legal que autoriza la entrada a una zona de riesgo. Este documento debe incluir:
- Una descripción del área a la que se accederá.
- Una evaluación de los riesgos asociados.
- Los controles implementados para mitigar esos riesgos.
- La identidad del supervisor responsable.
- El tiempo estimado de la operación.
- Las medidas de emergencia en caso de incidente.
Por otro lado, el PETs también tiene un valor simbólico. Cuando un trabajador recibe el permiso, siente que su seguridad es una prioridad para la empresa. Esto fortalece la confianza entre los empleados y la dirección, fomentando una cultura de seguridad más sólida.
¿Cuál es el origen del término PETs en minería?
El origen del término PETs se remonta a las industrias de energía y minería en el siglo XX, cuando se empezó a reconocer la necesidad de controlar el acceso a zonas peligrosas. Inicialmente, se usaba en minería subterránea para evitar que trabajadores no autorizados entraran a galerías con riesgo de derrumbes o acumulación de gases tóxicos.
Con el tiempo, el concepto se expandió a otras industrias donde los riesgos de entrada son altos, como la construcción, la petroquímica y la manufactura pesada. En la minería, el PETs se convirtió en una herramienta clave para garantizar que cada acceso a una zona de riesgo se planificara con anticipación y que se respetaran los protocolos de seguridad.
Hoy en día, el PETs está reconocido como un estándar internacional, y muchas organizaciones, como la OSHA (Occupational Safety and Health Administration) en Estados Unidos, lo promueven como parte de sus normativas de seguridad laboral.
Variantes del PETs en minería
Además del PETs estándar, existen varias variantes que se adaptan a diferentes contextos mineros:
- PETs temporales: Para operaciones de corta duración, como inspecciones o mantenimiento rápido.
- PETs extendidos: Para operaciones que requieren acceso prolongado, como proyectos de infraestructura en minas subterráneas.
- PETs electrónicos: Sistemas digitales que permiten la creación, revisión y autorización del PETs a través de plataformas móviles o web.
- PETs para emergencias: Para situaciones críticas donde se debe autorizar el acceso de forma urgente, pero siguiendo protocolos acelerados.
Cada una de estas variantes tiene su propio conjunto de requisitos y controles, pero todas comparten el objetivo común de garantizar la seguridad del personal.
¿Cómo se aplica el PETs en minería subterránea?
En minería subterránea, el PETs se aplica de manera más rigurosa debido a las condiciones extremas. Antes de cualquier entrada a una galería, se debe verificar:
- La estabilidad de las rocas.
- La presencia de gases peligrosos.
- El estado de los equipos de ventilación.
- Que los trabajadores tengan el EPP adecuado.
- Que haya un plan de evacuación y de rescate en caso de emergencia.
El PETs también puede requerir la presencia de un supervisor en el lugar durante toda la operación, para garantizar que se sigan los protocolos y que no haya desviaciones.
Cómo usar el PETs en minería y ejemplos prácticos
Para usar el PETs correctamente, se deben seguir estos pasos:
- Identificar la zona de acceso: Determinar si el lugar requiere un PETs.
- Evaluar los riesgos: Realizar una inspección del área y documentar todos los riesgos encontrados.
- Implementar controles: Tomar medidas para mitigar los riesgos, como bloquear equipos, desactivar maquinaria o instalar señalización.
- Obtener la autorización: Que un supervisor competente revise y apruebe el PETs.
- Comunicar a los trabajadores: Asegurar que todos los involucrados entiendan el plan de seguridad.
- Supervisar durante la operación: Mantener un control constante del desarrollo de la actividad.
- Cerrar el PETs: Una vez finalizada la operación, se cierra el documento y se verifica que no queden riesgos pendientes.
Un ejemplo práctico es la entrada a una mina subterránea para realizar una inspección de estructuras. El PETs puede incluir la revisión de gases, la revisión de los soportes de roca y la autorización de un ingeniero de seguridad. Solo si todos los puntos son satisfactorios, se permite la entrada.
El PETs y su impacto en la cultura de seguridad minera
Además de su función operativa, el PETs tiene un impacto profundo en la cultura de seguridad. Cuando los trabajadores ven que se aplica con consistencia, internalizan la importancia de seguir protocolos y de actuar con responsabilidad. Esto reduce la complacencia y fomenta un enfoque proactivo de prevención.
El PETs también permite identificar tendencias de riesgo. Por ejemplo, si ciertas zonas requieren más PETs o si ciertos tipos de operaciones generan más incidentes, la empresa puede ajustar sus políticas y capacitaciones para mejorar la seguridad general.
El PETs y la regulación legal en minería
En muchos países, el uso del PETs es obligatorio por ley. Por ejemplo, en Perú, la Ley General de Salud Ocupacional (Ley 29783) establece que todas las operaciones que impliquen riesgos para la salud y la seguridad deben contar con un sistema de autorización previa, como el PETs.
En la práctica, esto significa que las empresas mineras deben tener procesos claros y documentados para la gestión de PETs. Los supervisores deben estar capacitados para revisar y autorizar los PETs, y los trabajadores deben saber cómo solicitarlos y qué hacer en caso de dudas.
La no aplicación del PETs puede resultar en sanciones legales, multas y, lo más grave, en accidentes que ponen en riesgo vidas humanas. Por eso, el PETs no solo es una herramienta de seguridad, sino también una obligación legal.
INDICE