En la narrativa literaria, hay múltiples técnicas que los autores emplean para construir y comunicar historias. Una de las más relevantes es la que permite distinguir entre lo que se narra y lo que se representa directamente. Este concepto es fundamental para entender cómo se estructura una obra narrativa. En este artículo, exploraremos a fondo qué se entiende por diegesis, cómo se diferencia de la mimesis, y por qué es una herramienta esencial en la literatura.
¿Qué es la diegesis en literatura?
La diegesis es un concepto fundamental en el análisis de la narrativa literaria que se refiere al proceso mediante el cual un narrador cuenta una historia, es decir, relata eventos sin que estos sean representados directamente. En otras palabras, la diegesis ocurre cuando un narrador informa al lector sobre lo que sucede, a diferencia de la mimesis, que es la representación directa de los acontecimientos, como en el teatro o ciertos diálogos en una novela.
Por ejemplo, cuando un narrador dice El hombre entró en la habitación y se sentó en una silla, está utilizando la diegesis. No se está mostrando la acción, sino contando lo que ocurrió. Este tipo de narración es característico de la tercera persona omnisciente o de una voz narrativa que filtra la información.
Un dato histórico interesante
El concepto de diegesis tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde los filósofos como Aristóteles lo mencionaban en su tratado *Poética*. En la antigua Atenas, las obras teatrales se clasificaban en dos categorías: las que se contaban (diegesis) y las que se representaban (mimesis). Esta distinción ayudaba a entender la diferencia entre narrar y actuar, y se mantuvo vigente a lo largo de la historia de la literatura y el arte.
También te puede interesar

La literatura textual, conocida también como literatura escrita o literatura en formato escrito, es un campo fundamental dentro del estudio del lenguaje y la expresión humana. Este tipo de literatura se centra en el análisis de textos escritos, como novelas,...

La literatura hipertextual es un concepto que ha evolucionado con la llegada de la tecnología digital, permitiendo nuevas formas de narración e interacción. Este tipo de literatura se basa en la idea de que un texto puede contener enlaces a...

En el vasto universo de la literatura, existen recursos que los autores emplean para dar forma, ritmo y significado a sus obras. Uno de estos elementos es lo que se conoce como figura temporal, un recurso retórico que permite manipular...

La canción en el ámbito literario es un tema que fusiona la música con la expresión verbal, y que tiene una historia rica y variada. En este artículo exploraremos en profundidad qué significa la canción dentro del contexto literario, cuál...

La literatura es una de las formas más profundas de expresión humana, que combina el arte del lenguaje con la creatividad para transmitir ideas, emociones y experiencias. Es una manifestación cultural que abarca múltiples géneros y estilos, cada uno con...

El estilo barroco en la literatura es un movimiento artístico que surgió en el siglo XVII, caracterizado por su complejidad, exuberancia y uso intenso de metáforas, símiles y figuras retóricas. Este estilo busca representar la realidad de forma exagerada, a...
La narración como herramienta estructuradora
La diegesis no es solo una técnica narrativa, sino un elemento estructural que permite organizar la información en una obra literaria. A través de la diegesis, el narrador puede exponer detalles, dar contexto, mostrar introspecciones o incluso contar eventos del pasado o del futuro de manera cronológica o no. Esta flexibilidad hace que sea una herramienta poderosa para los escritores que buscan construir historias complejas o explorar múltiples perspectivas.
Además, la diegesis permite una mayor distancia entre el narrador y los personajes. Esto puede generar una narrativa más objetiva o, por el contrario, permitir al narrador filtrar la información según su conocimiento o conocimiento limitado, lo que puede crear efectos como el suspenso o el realismo psicológico. Por ejemplo, en *Cien años de soledad*, Gabriel García Márquez utiliza la diegesis para contar generaciones enteras de una familia, sin necesidad de representar cada acción en tiempo real.
La diegesis y la perspectiva narrativa
Otra característica relevante de la diegesis es su relación con la perspectiva narrativa. Dependiendo de quién narre y cómo lo haga, la diegesis puede tomar diferentes formas. Si el narrador es omnisciente, puede conocer y contar los pensamientos de todos los personajes. Si el narrador es limitado, solo conocerá lo que percibe un personaje específico. Y si el narrador es un personaje dentro de la historia, la diegesis puede estar filtrada por sus emociones y limitaciones.
Esta variabilidad hace que la diegesis sea una herramienta versátil, especialmente en novelas modernas y postmodernas, donde los autores juegan con la narración para crear efectos estilísticos o filosóficos. Por ejemplo, en *El retrato de Dorian Gray* de Oscar Wilde, la diegesis es contada por un narrador externo que observa y comenta la transformación moral del protagonista, lo que permite una reflexión ética más profunda.
Ejemplos claros de diegesis en la literatura
Para entender mejor cómo funciona la diegesis, aquí tienes algunos ejemplos clásicos y modernos de su uso en la literatura:
- En *Crimen y castigo* de Dostoievski, el narrador expone los pensamientos internos de Raskólnikov, lo que permite al lector comprender sus motivaciones y conflictos sin que se los represente de forma directa.
- En *La metamorfosis* de Kafka, la diegesis se encarga de contar cómo Gregor Samsa se transforma en un insecto, sin mostrar visualmente la acción, sino describiéndola a través del narrador omnisciente.
- En *Rayuela* de Julio Cortázar, la diegesis se combina con una estructura no lineal, lo que permite al lector navegar por diferentes capítulos y perspectivas narrativas, manteniendo siempre el control sobre la información.
Estos ejemplos muestran cómo la diegesis no solo describe lo que ocurre, sino que también puede profundizar en los sentimientos, pensamientos y motivaciones de los personajes, otorgando una riqueza narrativa que la mimesis no siempre puede lograr.
La diegesis como forma de control narrativo
Una de las funciones más poderosas de la diegesis es que otorga control al narrador sobre la información que se entrega al lector. A diferencia de la mimesis, que presenta los eventos en tiempo real y sin filtros, la diegesis permite al narrador seleccionar qué detalles incluir, qué omitir y en qué orden exponer la información. Este control narrativo puede usarse para construir misterio, suspenso o incluso para jugar con la percepción del lector.
Por ejemplo, en *El nombre de la rosa* de Umberto Eco, el narrador utiliza la diegesis para revelar lentamente los secretos del monasterio, lo que mantiene al lector en constante tensión. En este caso, la diegesis no solo describe lo que ocurre, sino que también controla el ritmo del descubrimiento, lo que enriquece la experiencia narrativa.
Diegesis en diferentes géneros literarios
La diegesis no solo se limita a la novela. Es una herramienta presente en múltiples géneros literarios, desde la poesía narrativa hasta el ensayo literario. En cada uno, su función puede variar según las necesidades del autor y el estilo del texto.
- En la novela realista, la diegesis se usa para construir una narrativa detallada y precisa, representando con fidelidad la vida cotidiana.
- En la novela fantástica, la diegesis permite al autor establecer las reglas del mundo ficticio y explicar fenómenos sobrenaturales de manera coherente.
- En el cuento breve, la diegesis suele ser concisa y precisa, ya que el autor tiene menos espacio para desarrollar la historia.
Este versatilidad hace que la diegesis sea una herramienta esencial para cualquier escritor que quiera contar una historia con profundidad y control narrativo.
La diegesis frente a la mimesis
Aunque la diegesis es una forma de contar, no es la única. Su contraparte más conocida es la mimesis, que se refiere a la representación directa de la acción, como en un diálogo o una escena teatral. Mientras que la diegesis es pasiva y descriptiva, la mimesis es activa y representativa.
Esta diferencia puede verse claramente en la narrativa. Por ejemplo, en un diálogo directo, como ¡No puedo creer que me hagas esto!, le gritó él,* se está usando la mimesis, ya que se está representando la acción. En cambio, si el narrador dice *»Él le gritó que no podía creer lo que ella le había hecho, se está usando la diegesis.
Ambas técnicas pueden combinarse en una misma obra, y a menudo los autores alternan entre ellas para lograr efectos narrativos específicos. Esta combinación permite una mayor riqueza en la estructura de la historia y en la percepción del lector.
¿Para qué sirve la diegesis?
La diegesis sirve para varios propósitos dentro de una narrativa literaria:
- Para contar una historia de forma ordenada y coherente.
- Para dar contexto a los eventos, personajes y escenarios.
- Para mostrar introspecciones, pensamientos y emociones de los personajes.
- Para controlar la velocidad del relato y el ritmo de la revelación de información.
- Para permitir al narrador ofrecer comentarios, reflexiones o juicios sobre los acontecimientos.
Además, la diegesis puede usarse para crear una narrativa más introspectiva, filosófica o psicológica, ya que el narrador puede acceder a los pensamientos internos de los personajes de manera más profunda que en la mimesis. Esto la convierte en una herramienta esencial para autores que buscan explorar temas complejos o abordar temas como la identidad, la moral o la existencia.
Otras formas de contar: sinónimos y variantes de la diegesis
Aunque la diegesis es una forma específica de contar una historia, existen otras técnicas narrativas que pueden usarse en combinación o alternativa. Algunas de ellas incluyen:
- La mimesis, como ya mencionamos, que representa directamente los hechos.
- El monólogo interior, donde los pensamientos de un personaje se presentan como si fueran un discurso interno.
- El diálogo directo, que representa la interacción entre personajes de manera inmediata.
- El monólogo directo, donde un personaje habla directamente al lector o a otro personaje.
Cada una de estas técnicas tiene sus ventajas y limitaciones, y los autores suelen mezclarlas para crear una narrativa más rica y variada. Por ejemplo, en *Harry Potter y la Piedra Filosofal*, J.K. Rowling utiliza principalmente la diegesis para contar la historia, pero también incluye diálogos directos para dar vida a los personajes.
La diegesis como puente entre el lector y el texto
Una de las funciones más importantes de la diegesis es que actúa como un puente entre el autor, el texto y el lector. A través de la diegesis, el narrador puede guiar al lector por la historia, ofreciendo información relevante, estableciendo el tono y la atmósfera, y construyendo una relación narrativa que puede ser íntima o distante, según el estilo del autor.
Este puente narrativo permite al lector sumergirse en el mundo de la historia, aunque sea a través de una voz externa. La diegesis puede hacer que el lector se sienta como si estuviera dentro de la mente de un personaje, o como si observara la historia desde una perspectiva omnisciente. Esta capacidad de crear conexión y empatía es una de las razones por las que la diegesis es tan efectiva en la literatura.
El significado de la palabra diegesis
La palabra diegesis proviene del griego antiguo *dihgēsis* (διήγησις), que significa relato o narración. En el contexto literario, se refiere específicamente a la narración indirecta de una historia, en contraste con la representación directa o mimesis.
Este término no solo se utiliza en literatura, sino también en cine, donde se usa para referirse al universo ficticio en el que ocurre la historia. Por ejemplo, en una película, la diegesis incluye todos los elementos que son parte del mundo de la historia, como los personajes, los lugares, los objetos y las reglas que gobiernan ese mundo.
En literatura, sin embargo, la diegesis se centra principalmente en cómo se narra la historia, más que en el mundo donde ocurre. Esta distinción es importante, ya que permite analizar la estructura narrativa de una obra con mayor precisión.
¿De dónde proviene el término diegesis?
El término diegesis tiene sus orígenes en la antigua Grecia, en el siglo IV a.C., donde los filósofos y críticos literarios como Aristóteles lo usaban para clasificar las formas de narración. En su obra *Poética*, Aristóteles distingue entre dos formas básicas de representar una historia: la diegesis, que es contar, y la mimesis, que es imitar o representar.
Esta distinción era especialmente relevante en el teatro griego, donde las obras se dividían entre aquellas que se contaban (como en las tragedias de Esquilo o Sófocles) y aquellas que se representaban mediante la acción y el diálogo. Con el tiempo, el concepto se extendió a otros medios narrativos, como la novela, el cine y el cómic.
Aunque la teoría de Aristóteles se ha desarrollado y adaptado con los siglos, su distinción entre diegesis y mimesis sigue siendo fundamental en el análisis literario moderno.
El uso moderno de la diegesis
En la literatura contemporánea, la diegesis ha evolucionado para adaptarse a los nuevos estilos narrativos y a los cambios en la percepción del lector. Autores como Salman Rushdie, Julia Kristeva y Roland Barthes han analizado y redefinido el concepto de diegesis en el contexto de la posmodernidad, donde las narrativas lineales y tradicionales se ven cuestionadas.
Hoy en día, la diegesis se utiliza no solo para contar una historia, sino también para explorar temas como la identidad, la memoria, la historia y la ficción. En novelas como *El amante* de Marguerite Duras o *El túnel* de Ernesto Sábato, la diegesis se convierte en una herramienta para desentrañar los complejos conflictos interiores de los personajes, más allá de lo que una simple representación podría lograr.
¿Cómo se aplica la diegesis en la práctica?
La aplicación de la diegesis en la práctica literaria implica que el autor elija contar la historia de una manera que sea coherente con el estilo, el género y el propósito de la obra. Esto puede implicar:
- Usar un narrador omnisciente que tenga conocimiento total de los personajes y eventos.
- Elegir un narrador limitado que solo conozca lo que percibe un personaje.
- Introducir flashbacks o avances para mostrar eventos del pasado o futuro.
- Incluir reflexiones o comentarios del narrador sobre los acontecimientos.
Por ejemplo, en *El viejo y el mar* de Ernest Hemingway, la diegesis se usa para contar la lucha del viejo pescador de manera objetiva y sin adornos, lo que refuerza el realismo y la intensidad del relato.
Ejemplos de uso de la diegesis
Para ilustrar mejor cómo se utiliza la diegesis en la práctica, aquí tienes algunos ejemplos concretos:
- Diegesis simple:
Era de noche y el viento soplaba con fuerza.
Este tipo de narración describe el escenario sin mostrarlo directamente.
- Diegesis con introspección:
María no entendía por qué había actuado así, pero sabía que no podía retractarse.
Aquí, la diegesis se usa para mostrar los pensamientos internos de un personaje.
- Diegesis con avance temporal:
Un año después, el hombre regresó a la ciudad con un nuevo propósito en la vida.
La diegesis permite al narrador saltar en el tiempo sin necesidad de mostrar cada paso.
- Diegesis con perspectiva limitada:
No sabía que su amigo le había mentido. Solo quería creer en él.
Aquí, el narrador filtra la información según lo que percibe un personaje.
Estos ejemplos muestran cómo la diegesis puede adaptarse a diferentes necesidades narrativas y estilísticas.
La diegesis en el cine y otros medios
Aunque el término diegesis es fundamental en la literatura, también se aplica al cine y otros medios audiovisuales. En este contexto, se refiere al mundo ficticio donde ocurre la historia, es decir, lo que está dentro del universo de la película. Por ejemplo, en *Matrix*, la diegesis incluye la ciudad de Neo, los agentes, y las máquinas que controlan al mundo.
Esta distinción es importante porque permite diferenciar entre lo que ocurre dentro del mundo de la historia y lo que está fuera de él, como los títulos de crédito, los efectos de sonido no relacionados con la acción, o los comentarios del director.
En la literatura, esta distinción es menos necesaria, ya que el lector está siempre dentro del mundo narrativo. Sin embargo, el concepto sigue siendo útil para analizar cómo se construye la historia y cómo se presenta la información al lector.
La importancia de la diegesis en la narrativa moderna
En la narrativa moderna, la diegesis no solo es una herramienta técnica, sino una forma de explorar la realidad, las emociones y las ideas de manera profunda y crítica. Autores como Jorge Luis Borges o Italo Calvino han utilizado la diegesis para construir historias que van más allá de la simple narración, convirtiéndolas en reflexiones sobre la naturaleza de la ficción, el conocimiento y la existencia humana.
Además, en la narrativa posmoderna, donde las historias a menudo se desestructuran y los límites entre realidad y ficción se borran, la diegesis se convierte en una forma de mantener cierta coherencia en la narrativa, incluso cuando se juega con los códigos tradicionales.
Por todo esto, la diegesis sigue siendo una herramienta esencial para cualquier escritor que quiera contar una historia con profundidad, claridad y control.
INDICE