Cuando alguien se encuentra en el proceso de búsqueda de empleo, una de las etapas más delicadas y estratégicas es hablar de lo que uno espera ganar. Esto se conoce comúnmente como indicar pretensiones salariales, y consiste en comunicar al empleador el rango de ingresos que una persona está dispuesta a aceptar por el puesto que busca. Este paso es crucial no solo para que el candidato obtenga una remuneración justa, sino también para evitar sorpresas desagradables durante la negociación laboral. A continuación, te explicamos en profundidad qué implica esta práctica y cómo hacerlo de manera efectiva.
¿Qué significa indicar pretensiones salariales?
Indicar pretensiones salariales es un paso fundamental durante el proceso de entrevista de trabajo, especialmente cuando el candidato está en etapas avanzadas de selección. Se trata de expresar, de forma clara y profesional, cuál es el rango de salario que el postulante espera recibir por el cargo al que aspira. Esto puede incluir el salario base, beneficios adicionales, bonos, compensaciones no monetarias, entre otros. El objetivo es que el empleador tenga una idea realista de lo que el candidato considera justo y alcanzable para la oferta laboral.
Este proceso no se limita a decir un número al aire. Más bien, se debe hacer con base en una investigación previa sobre los salarios promedio del sector, el lugar de trabajo, la experiencia del candidato y las responsabilidades del puesto. Si bien puede parecer intimidante, dominar esta habilidad es clave para asegurar que el trabajo que obtengas sea acorde a tus expectativas y esfuerzos.
La importancia de abordar el tema antes de aceptar una oferta
Hablar de salario no debe ser una sorpresa para el candidato ni para el empleador. En muchos casos, los empleadores incluyen en el proceso de selección una etapa específica para discutir este tema. Es en este momento donde el candidato debe tener preparado su rango salarial esperado. Si no se aborda con tiempo, se corre el riesgo de que la empresa proponga una remuneración que esté por debajo de lo que el postulante considera justo, y por otro lado, el candidato podría perder una oportunidad si pide un monto inalcanzable.
También te puede interesar

¿Alguna vez has trabajado con hojas de cálculo de Excel y necesitado identificar automáticamente cuándo una fecha corresponde a un cumpleaños? Esta tarea puede parecer sencilla, pero requiere un buen manejo de fórmulas y macros para automatizar el proceso. En...

El indicador de pH es una herramienta fundamental en química para medir la acidez o basicidad de una solución. Este tipo de sustancia cambia de color según el nivel de acidez, lo que permite a los científicos, estudiantes y profesionales...

La capacidad humana de crear imágenes, ideas o conceptos en la mente es una de las funciones más complejas del cerebro. Cuando se habla de *representación mental*, se refiere al proceso mediante el cual el ser humano construye una imagen...

En el mundo de la señalización y la comunicación visual, las lonas desempeñan un papel fundamental para transmitir mensajes de manera clara y efectiva. En este artículo nos enfocaremos en las lonas para indicar que es aquí, una herramienta esencial...
Por otro lado, si el candidato no menciona su pretensión salarial, podría dar la impresión de que no tiene claridad sobre su valor o que no está interesado en una negociación justa. Esto puede perjudicar su candidatura, especialmente en sectores competitivos donde los salarios suelen ser negociables. Por lo tanto, es fundamental abordar este tema con profesionalismo, confianza y conocimiento.
Errores comunes al indicar pretensiones salariales
Uno de los errores más frecuentes que cometen los candidatos es no investigar adecuadamente sobre el salario promedio para su rol y ubicación. Esto puede llevar a solicitar una cantidad que no es realista o que no corresponde con el mercado laboral. Otro error común es dar un rango demasiado amplio, lo que puede confundir al empleador y dificultar la negociación. También es común que algunos postulantes se sientan presionados por el empleador y terminen aceptando una oferta inferior a lo que realmente esperaban.
Otro error es no estar preparado para justificar la pretensión salarial. Es fundamental que el candidato pueda explicar por qué solicita ese monto, basándose en factores como su experiencia, habilidades, logros previos y el valor que aportará a la empresa. Finalmente, no es recomendable dar un número exacto sin antes conocer la propuesta del empleador. En muchos casos, es mejor ofrecer un rango que permita flexibilidad y facilitar la negociación.
Ejemplos prácticos de cómo indicar pretensiones salariales
Un ejemplo claro de cómo expresar pretensiones salariales de manera efectiva es cuando un candidato responde a la pregunta ¿Cuál es su pretensión salarial? con una respuesta como: Basado en mi investigación del mercado y mi experiencia en el sector, me gustaría que mi salario esté en un rango entre $1.500.000 y $1.800.000 mensuales. Esto refleja el valor que aporto y mis expectativas para esta posición. Esta respuesta es clara, profesional y respaldada por fundamentos.
Otro ejemplo puede incluir una justificación basada en el valor aportado: Considerando mis cinco años de experiencia en marketing digital y los resultados que he logrado en proyectos anteriores, me gustaría que mi salario se encuentre entre $2.000.000 y $2.300.000 mensuales. Esto está alineado con lo que veo en el mercado para roles similares en empresas de mi nivel.
También es útil mencionar que se está abierto a negociación: Mi pretensión salarial está entre $1.800.000 y $2.000.000, pero estoy abierto a discutir la oferta con base en los beneficios adicionales que la empresa pueda ofrecer. Esto muestra flexibilidad y madurez en la negociación.
El concepto de negociación salarial y su relación con las pretensiones
La negociación salarial es un proceso de diálogo entre el candidato y el empleador, donde ambos buscan llegar a un acuerdo que satisfaga las expectativas de ambos. Indicar pretensiones salariales es un paso clave en esta negociación, ya que establece una base sobre la cual se puede construir una oferta mutuamente beneficiosa. Este proceso no se limita a números, sino que también puede incluir beneficios como bonos, seguro médico, días de vacaciones, home office, entre otros.
Es importante entender que la negociación salarial no es una confrontación, sino una colaboración. El candidato debe presentar su pretensión salarial de manera respetuosa y fundamentada, y estar dispuesto a escuchar las razones de la empresa si la oferta propuesta es diferente a lo esperado. En muchos casos, los empleadores pueden ofrecer compensaciones no monetarias que, aunque no afectan directamente el salario, sí mejoran la calidad de vida laboral del empleado.
Las 5 mejores prácticas para indicar pretensiones salariales
- Investiga el mercado: Antes de mencionar una cifra, investiga los salarios promedio para el rol, industria y ubicación. Puedes usar plataformas como Glassdoor, Payscale o LinkedIn Salary Insights.
- Define un rango, no un número exacto: Esto da flexibilidad tanto al candidato como al empleador y facilita la negociación.
- Justifica tu pretensión: Explica por qué crees que ese rango es justo, basándote en tu experiencia, habilidades y logros.
- Sé realista: No exageres, ni tampoco subestimes tu valor. Un rango irrealista puede alejar a la empresa.
- Mantén una actitud flexible: Si la empresa ofrece menos de lo esperado, considera si hay otros beneficios que puedan compensar la diferencia.
Cómo prepararse para la negociación sin mencionar números
Antes de llegar a la conversación sobre salarios, es fundamental prepararse emocionalmente y técnicamente. Esto implica entender el valor que aportas, saber cuál es el salario promedio para tu rol y tener claro lo que estás dispuesto a aceptar. También es útil practicar cómo responder a preguntas sobre salarios, ya sea en una entrevista o en una oferta por escrito.
Una forma efectiva de prepararte es hacer un listado de tus logros profesionales, habilidades técnicas y cualidades blandas que te hacen apto para el puesto. Esto te ayudará a justificar tu pretensión salarial con argumentos sólidos. Además, es recomendable tener en mente una respuesta si la empresa te pregunta sobre salarios en una etapa temprana del proceso. Puedes decir: Prefiero hablar de salarios en una etapa más avanzada del proceso, una vez que tenga una mejor comprensión del rol y de la estructura salarial de la empresa.
¿Para qué sirve indicar pretensiones salariales?
El principal propósito de indicar pretensiones salariales es asegurar que el candidato obtenga una remuneración justa por su trabajo. Al expresar claramente lo que espera ganar, el postulante no solo establece una expectativa, sino que también demuestra confianza en su valor como profesional. Esto puede ayudar a evitar situaciones donde el salario ofrecido sea claramente insuficiente o donde el candidato acepte una oferta que no refleja su experiencia ni su mercado laboral.
Además, esta práctica permite al empleador evaluar si el candidato está alineado con su presupuesto y si el salario ofrecido puede ser aceptable para ambas partes. Si el salario esperado del candidato está muy por encima de lo que la empresa puede pagar, es posible que el proceso se detenga antes de llegar a una oferta formal. En resumen, indicar pretensiones salariales es una herramienta estratégica para ambos actores del proceso de selección.
Cómo expresar tus expectativas laborales sin mencionar números
A veces, especialmente en etapas iniciales del proceso de selección, los candidatos pueden evitar mencionar números específicos sobre salarios. Esto puede ser útil para no limitar su candidatura o para obtener más información sobre la empresa antes de establecer una expectativa. Una manera efectiva de expresar esto es: Mi enfoque es encontrar una oportunidad donde mi salario sea acorde a mi experiencia y al mercado laboral. Estoy abierto a discutir una propuesta que refleje el valor que aporto.
Otra forma de responder es: Estoy interesado en una remuneración que sea competitiva y refleje las responsabilidades del puesto. Me encantaría saber cuál es el rango salarial típico para esta posición en su empresa. Esta estrategia permite obtener información sobre lo que la empresa espera pagar antes de dar una cifra concreta.
Factores que influyen en las pretensiones salariales
Varios factores pueden influir en la determinación de las pretensiones salariales de un candidato. Entre los más importantes están:
- Experiencia laboral: A mayor experiencia, generalmente se espera un salario más alto.
- Educación y certificaciones: Títulos universitarios o certificaciones reconocidas pueden justificar un salario más elevado.
- Ubicación geográfica: El costo de vida y el mercado laboral varían según la ciudad o región.
- Industria y sector: Algunas industrias, como tecnología o finanzas, suelen pagar salarios más altos.
- Horas de trabajo y flexibilidad: Puestos que requieren más horas o disponibilidad pueden ofrecer salarios más altos.
- Beneficios adicionales: Algunos candidatos valoran más los beneficios como seguro médico o vacaciones adicionales.
Estos elementos son clave para que el candidato pueda fundamentar su pretensión salarial de manera razonable y realista.
El significado de las pretensiones salariales en el proceso de selección
Las pretensiones salariales no son solo una cifra que se menciona al final del proceso de entrevista. Representan una valoración subjetiva, pero fundamentada, del candidato sobre su aporte al empleador. Este valor se basa en factores objetivos como experiencia, educación y mercado laboral, pero también en factores subjetivos como autoestima, expectativas personales y necesidades económicas.
Desde el punto de vista de la empresa, las pretensiones salariales son una herramienta para filtrar candidatos que no encajan dentro de su presupuesto. Si un candidato solicita un salario que supera con creces lo que la empresa puede pagar, es probable que se descarte su candidatura. Por otro lado, si el salario esperado es bajo, podría hacer dudar a la empresa sobre el nivel de preparación o expectativas del postulante. Por eso, es fundamental que las pretensiones salariales reflejen un equilibrio entre realismo y ambición.
¿De dónde proviene el concepto de indicar pretensiones salariales?
La idea de que los empleados deban expresar sus expectativas salariales tiene sus raíces en el siglo XX, cuando los sindicatos y las leyes laborales comenzaron a regular los salarios y condiciones de trabajo. En aquellos tiempos, los empleadores solían ofrecer salarios sin consulta previa con los trabajadores, lo que generaba desigualdades y conflictos. Con el tiempo, se estableció la práctica de negociar los salarios como parte del proceso de contratación, dando lugar al concepto moderno de indicar pretensiones salariales.
Este concepto ha evolucionado con el tiempo, especialmente con la digitalización del mercado laboral. Plataformas como LinkedIn y Glassdoor han permitido a los candidatos acceder a información más transparente sobre salarios, lo que ha empoderado a los trabajadores para negociar con mayor conocimiento. Hoy en día, es común que los empleadores y candidatos negocien los salarios con base en datos objetivos, lo que ha hecho que indicar pretensiones salariales sea una parte más profesional y estratégica del proceso de contratación.
Alternativas a la negociación salarial tradicional
No todos los candidatos se sienten cómodos negociando su salario. Para ellos, existen alternativas que pueden facilitar el proceso. Una opción es negociar a través de beneficios adicionales, como días de vacaciones extra, planes de jubilación acelerados, bonos por logros o compensaciones no monetarias. Otra alternativa es aceptar un salario menor a cambio de oportunidades de crecimiento, como capacitaciones, formación continua o participación en proyectos importantes.
También es posible delegar la negociación a un intermediario, como un consultor de carrera o un reclutador profesional. Estas figuras pueden actuar como mediadores entre el candidato y el empleador, asegurando que las expectativas se cumplan sin que el candidato se sienta presionado. Finalmente, algunos candidatos eligen no mencionar sus pretensiones salariales en las primeras etapas del proceso, esperando obtener más información sobre la empresa antes de establecer una expectativa concreta.
¿Cómo afecta el mercado laboral a las pretensiones salariales?
El mercado laboral tiene una influencia directa en las pretensiones salariales de los candidatos. En sectores donde existe alta demanda de talento, como tecnología o salud, los candidatos pueden exigir salarios más altos, ya que las empresas compiten por contratar a los mejores profesionales. Por otro lado, en sectores con baja demanda o saturados, los candidatos pueden tener que ajustar sus expectativas para encontrar empleo.
Además, factores como la estabilidad económica del país, la inflación y el costo de vida también influyen en las pretensiones salariales. En contextos donde el costo de vida es elevado, los candidatos suelen exigir salarios más altos para mantener su nivel de vida. Por otro lado, en economías en crisis, los candidatos pueden estar más dispuestos a aceptar salarios más bajos a cambio de estabilidad laboral.
Cómo usar la palabra pretensiones salariales en tu currículum o carta de presentación
Incluir una sección sobre pretensiones salariales en tu currículum o carta de presentación puede parecer un paso delicado, pero si se hace correctamente, puede reforzar tu postulación. Una forma profesional de expresarlo sería: Mis pretensiones salariales se alinean con el mercado y con el valor que aporto. Me encantaría discutir este tema en una etapa más avanzada del proceso.
También puedes incluir una frase como: Estoy abierto a discutir una remuneración que refleje mi experiencia y el aporte que puedo brindar a su empresa. Esta opción muestra flexibilidad y profesionalismo. Es importante recordar que no es necesario incluir un número exacto en tu currículum, a menos que la empresa lo solicite específicamente.
Las ventajas de ser transparente al indicar pretensiones salariales
Ser transparente sobre tus pretensiones salariales puede ofrecer múltiples ventajas. En primer lugar, evita malentendidos o expectativas no alineadas entre tú y el empleador. Si desde el principio expresas claramente lo que esperas ganar, puedes evitar situaciones donde, tras aceptar una oferta, te das cuenta de que el salario no refleja tu experiencia o lo que mereces.
Otra ventaja es que muestra confianza en ti mismo como profesional. Al expresar tus pretensiones con claridad, demuestras que tienes una autoevaluación realista y que estás dispuesto a negociar con respeto. Finalmente, ser transparente puede acelerar el proceso de contratación, ya que elimina la necesidad de múltiples rondas de negociación y facilita que ambas partes lleguen a un acuerdo más rápidamente.
Cómo manejar la situación si la empresa ofrece menos de lo esperado
Si la empresa te ofrece un salario menor al que esperabas, lo primero que debes hacer es mantener la calma y evaluar la situación objetivamente. Pregúntate si la diferencia es significativa y si hay otros beneficios que puedan compensarla. Si decides negociar, hazlo con profesionalismo y argumentos sólidos. Por ejemplo: Entiendo que el rango salarial ofrecido es diferente al que yo esperaba, pero me gustaría discutir si hay espacio para ajustar la remuneración considerando mi experiencia y los resultados que puedo aportar.
También puedes proponer alternativas, como un incremento salarial progresivo con base en metas alcanzadas o bonos por desempeño. Si, después de negociar, la empresa no puede mejorar la oferta, debes decidir si aceptarla o rechazarla. En este caso, es importante mantener una buena relación con la empresa, incluso si no llegan a un acuerdo.
INDICE