En el ámbito de la filosofía moderna, el concepto de saber adquiere matices profundos, especialmente en la obra de Max Scheler, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Scheler, filósofo alemán y uno de los fundadores de la fenomenología, aborda el saber no solo como un conocimiento intelectual, sino como una expresión de la vida espiritual y ética del ser humano. En este artículo exploraremos detalladamente qué significa el saber para Max Scheler, cómo lo define dentro de su sistema filosófico, y por qué su enfoque sigue siendo relevante en la actualidad.
¿Qué es el saber para Max Scheler?
Para Max Scheler, el saber no es simplemente una acumulación de datos o información, sino una experiencia vital que se conecta con las raíces más profundas del espíritu humano. En su obra *El saber y la experiencia vital*, Scheler desarrolla una fenomenología del saber que lo separa de enfoques meramente racionales o empiristas. Para él, el saber es un fenómeno que surge del yo viviente y que se manifiesta en diferentes formas, desde lo intelectual hasta lo emocional y moral.
Un dato interesante es que Scheler distingue entre distintos tipos de conocimiento, como el intuitivo, el racional y el afectivo. Cada uno de ellos tiene su propia dinámica y valor, pero todos comparten un origen común en la experiencia vital. Así, el saber para Scheler no es algo abstracto, sino que se nutre de la vida concreta del hombre.
Además, Scheler critica duramente el positivismo y el empirismo, que reducen el saber a lo observable y medible. En cambio, defiende que hay formas de conocimiento que trascienden lo meramente sensorial, como la intuición moral o la comprensión espiritual. Esta visión integral del saber lo convierte en una herramienta fundamental para entender la realidad en toda su complejidad.
También te puede interesar

El estudio de los fenómenos humanos ha sido abordado desde múltiples perspectivas, y entre las más influyentes se encuentra la sociología clásica. Uno de los pensadores clave en este campo fue Max Weber, quien propuso una manera de comprender las...

La política como vocación, un concepto central en el pensamiento de Max Weber, se refiere a la idea de que ejercer el poder y tomar decisiones públicas no es una actividad cualquiera, sino una elección ética y comprometida. Weber, considerado...

Max Weber, uno de los pensadores más influyentes en sociología y teoría administrativa, planteó una visión profunda sobre lo que constituye una organización. Para él, la organización no es solo un conjunto de estructuras y roles, sino un sistema racionales...

La sociología comprensiva, como concepto central en la obra de Max Weber, representa una visión única de la forma en que se debe estudiar la sociedad humana. En lugar de reducir los fenómenos sociales a simples leyes causales, Weber propuso...

Max Scheler, uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, dedicó gran parte de su obra a reflexionar sobre la naturaleza del ser humano, su valor y su lugar en el cosmos. Su enfoque filosófico, ubicado en la corriente...

Max Weber es una de las figuras más influyentes en el desarrollo de las ciencias sociales, especialmente en la sociología moderna. Su aporte trasciende más allá de la teoría social para influir en disciplinas como la economía, la historia, la...
La experiencia vital como base del saber en la filosofía de Scheler
La filosofía de Scheler se centra en la experiencia como punto de partida del conocimiento. A diferencia de los enfoques que parten de categorías preestablecidas, Scheler propone un retorno a la experiencia vivida, a lo que denomina *la conciencia de la vida*. Esta conciencia no es solo intelectual, sino también afectiva, volitiva y ética. Por lo tanto, el saber, para Scheler, no puede ser separado de la totalidad de la vida humana.
En este contexto, Scheler argumenta que el conocimiento no es un producto del yo que se enfrenta al mundo, sino una experiencia trascendental que se manifiesta en el yo viviente. Este enfoque lo acerca a la fenomenología de Husserl, aunque Scheler desarrolla su propia visión, que incluye una dimensión ética y ontológica más marcada.
Otra característica destacable de su enfoque es que el saber no es un fin en sí mismo, sino un medio para comprender la realidad y alcanzar una vida más plena. Scheler considera que el verdadero conocimiento debe tener un valor práctico y moral, guiando al ser humano en su camino hacia la autenticidad y la realización espiritual.
La crítica de Scheler a los enfoques reduccionistas del saber
Scheler se opone a las visiones del saber que lo reducen a lo meramente racional o empírico. En este sentido, critica duramente tanto al positivismo como al historicismo, que, según él, desnaturalizan el conocimiento al separarlo de su raíz espiritual. Para Scheler, el saber no puede ser tratado como un producto técnico o instrumental, sino que debe entenderse como una expresión de la vida espiritual del hombre.
Esta crítica es fundamental para entender su concepción del saber como algo trascendente y vital. Para Scheler, el conocimiento no se limita a lo que puede ser expresado en fórmulas o datos, sino que abarca también lo que no puede ser expresado: las emociones, los valores y los sentimientos. Es decir, el saber, en su acepción más amplia, incluye tanto lo que se puede decir como lo que se siente y vive.
Por eso, Scheler propone una fenomenología que abarque no solo lo intelectual, sino también lo ético, lo afectivo y lo estético. Esta visión integral del saber es una de las razones por las que su pensamiento sigue siendo relevante en los debates actuales sobre la naturaleza del conocimiento.
Ejemplos de cómo Scheler entiende el saber en diferentes contextos
Para ilustrar mejor cómo Scheler entiende el saber, podemos recurrir a varios ejemplos. En primer lugar, el conocimiento intuitivo. Scheler lo describe como una forma de saber directa, que no requiere de un proceso lógico o deductivo, sino que emerge de la experiencia inmediata. Por ejemplo, cuando un niño reconoce a su madre sin necesidad de razonar, está experimentando una intuición afectiva que forma parte de su saber.
Otro ejemplo es el conocimiento racional, que Scheler asocia con la actividad intelectual consciente. Este tipo de saber se manifiesta en la ciencia, la filosofía y la lógica, y se caracteriza por su estructura formal y su capacidad para sistematizar la realidad. Sin embargo, Scheler enfatiza que este saber, por más útil que sea, no agota la totalidad del conocimiento.
Finalmente, el conocimiento afectivo y moral también forma parte del saber en la visión de Scheler. Por ejemplo, cuando alguien siente compasión hacia otro, no solo está actuando desde una emoción, sino que está experimentando un tipo de saber que le permite comprender la situación del otro de manera profunda y empatética.
El saber como expresión de la trascendencia humana
Una de las ideas más profundas en la filosofía de Scheler es que el saber no es solo una herramienta para entender el mundo, sino una expresión de la trascendencia del ser humano. En este sentido, Scheler ve al hombre como un ser espiritual que se dirige hacia lo infinito. El saber, entonces, es una manifestación de esta tendencia hacia la trascendencia.
Scheler distingue entre diferentes niveles de trascendencia: desde lo más inmediato, como la percepción sensorial, hasta lo más elevado, como el conocimiento de los valores absolutos. En cada nivel, el saber se manifiesta de una manera particular, pero todos comparten el mismo origen en la conciencia de la vida.
Este enfoque lo acerca a filósofos como Edith Stein, quien también desarrolló una fenomenología espiritual. Para Scheler, el saber no es algo estático, sino una dinámica constante que se desarrolla a lo largo de la vida del hombre, guiada por su búsqueda de significado y verdad.
Cinco tipos de saber según Max Scheler
Max Scheler clasifica el saber en diferentes tipos, cada uno con su propia dinámica y valor. A continuación, se presentan los cinco tipos principales:
- Saber intuitivo: Este tipo de conocimiento surge de la experiencia directa y no requiere de un proceso lógico. Es el tipo de saber que se manifiesta en la intuición afectiva o en la comprensión inmediata de una situación.
- Saber racional: Se refiere al conocimiento lógico, deductivo y formal. Este tipo de saber se manifiesta en la ciencia, la filosofía y la matemática.
- Saber afectivo: Incluye el conocimiento que surge de las emociones y los sentimientos. Para Scheler, este tipo de saber es fundamental para comprender a otros y para vivir una vida moral.
- Saber ético: Se refiere a la comprensión de los valores y principios morales. Este tipo de saber no se puede deducir lógicamente, sino que se experimenta viviendo.
- Saber espiritual o trascendental: Este es el tipo más elevado de conocimiento, que trasciende lo finito y se dirige hacia lo infinito. Es el tipo de saber que permite al hombre conectarse con la realidad última.
Estos tipos de saber no son excluyentes, sino que se complementan y se enriquecen mutuamente. Scheler considera que el verdadero conocimiento no puede reducirse a uno solo de estos tipos, sino que debe incluir todos ellos en una síntesis integral.
El saber en la filosofía de Scheler y su relación con la ética
En la filosofía de Scheler, el saber no puede separarse de la ética. Para él, el conocimiento siempre está impregnado de valor y de intención. Esto significa que no solo conocemos objetos, sino que también les atribuimos valor. Por ejemplo, cuando conocemos a otra persona, no solo la percibimos, sino que también sentimos hacia ella una emoción o un valor.
En este sentido, Scheler desarrolla una ética fenomenológica que se basa en la experiencia directa de los valores. Los valores no son solo conceptos abstractos, sino que se experimentan como realidades vivas. El saber, entonces, es el medio por el cual accedemos a estos valores y los comprendemos.
Además, Scheler considera que el saber ético no se puede derivar de lo racional o lo empírico, sino que surge de una experiencia trascendental. Esto lo lleva a criticar a los enfoques éticos que reducen los valores a simples consecuencias lógicas o utilitarias.
¿Para qué sirve el saber según Max Scheler?
Para Scheler, el saber no es solo una herramienta para entender el mundo, sino que tiene una finalidad práctica y moral. El verdadero conocimiento debe servir para guiar al hombre en su vida y ayudarlo a alcanzar una realización espiritual. Por eso, Scheler defiende que el saber debe tener un valor ético y no solo un valor instrumental.
Un ejemplo de esto es la ética de los valores, que Scheler desarrolla en sus últimas obras. Según esta ética, los valores no son solo normas externas, sino que son realidades que emergen de la experiencia vital. El saber, entonces, es el medio por el cual accedemos a estos valores y los comprendemos.
Además, Scheler considera que el saber debe tener un carácter práctico. No basta con conocer; es necesario actuar según lo que se conoce. Esto significa que el saber no es solo intelectual, sino también moral. Por eso, Scheler critica a los enfoques que separan el conocimiento de la acción.
El saber como expresión de la espiritualidad humana
Otra forma de entender el saber según Scheler es como una expresión de la espiritualidad del hombre. Para él, el ser humano es un ser espiritual que se desarrolla a través del conocimiento. El saber, entonces, es una manifestación de esta espiritualidad.
Scheler distingue entre diferentes niveles de espiritualidad, desde lo más inmediato, como la percepción sensorial, hasta lo más elevado, como la experiencia de los valores absolutos. En cada nivel, el saber se manifiesta de una manera diferente, pero todos comparten el mismo origen en la conciencia de la vida.
Este enfoque lo acerca a filósofos como Edith Stein, quien también desarrolló una fenomenología espiritual. Para Scheler, el saber no es algo estático, sino una dinámica constante que se desarrolla a lo largo de la vida del hombre, guiada por su búsqueda de significado y verdad.
El saber en la fenomenología de Scheler
En la fenomenología de Scheler, el saber se aborda desde una perspectiva trascendental. Esto significa que no se limita a lo que puede ser observado o medido, sino que se extiende a lo que no puede ser expresado en palabras. Para Scheler, el fenómeno del saber no es solo un objeto de estudio, sino una experiencia vital que se manifiesta en el yo viviente.
Este enfoque trascendental permite a Scheler abordar el saber desde una perspectiva más profunda, que no se limita a lo racional o empírico, sino que incluye lo afectivo, lo ético y lo espiritual. En este sentido, el saber no es solo una herramienta para entender el mundo, sino una expresión de la vida espiritual del hombre.
Además, Scheler considera que el conocimiento trascendental no se puede reducir a lo racional, sino que debe incluir también lo intuitivo y lo afectivo. Esta visión integral del saber es una de las razones por las que su fenomenología sigue siendo relevante en los debates actuales sobre la naturaleza del conocimiento.
El significado del saber según Max Scheler
Para Max Scheler, el saber no es solo una acumulación de información, sino una experiencia vital que se manifiesta en diferentes formas. En su visión, el saber tiene un significado profundo que va más allá del mero conocimiento intelectual. Para Scheler, el verdadero conocimiento debe tener un valor ético y moral, y debe estar conectado con la vida concreta del hombre.
Este enfoque lo lleva a distinguir entre diferentes tipos de saber, cada uno con su propia dinámica y valor. Para Scheler, el conocimiento intuitivo, racional, afectivo y ético no son excluyentes, sino que se complementan y se enriquecen mutuamente. El verdadero saber, entonces, es una síntesis de todos estos tipos de conocimiento.
Además, Scheler considera que el saber no es algo estático, sino que se desarrolla a lo largo de la vida del hombre. Este proceso de desarrollo no es solo intelectual, sino también espiritual, y se manifiesta en la búsqueda de valores y en la comprensión de la realidad última.
¿De dónde proviene el concepto de saber en la filosofía de Scheler?
El concepto de saber en la filosofía de Scheler tiene sus raíces en la fenomenología, pero también en la filosofía ética y en la ontología. Scheler fue influenciado por filósofos como Husserl, a quien consideraba su mentor, pero desarrolló una visión más integral que incluía una dimensión ética y ontológica más marcada.
Otra influencia importante fue la filosofía de Aristóteles, especialmente su idea de que el conocimiento no se limita a lo racional, sino que incluye también lo práctico y lo ético. Scheler también se interesó por la filosofía de los valores, que fue desarrollada por otros filósofos como Heinrich Rickert y Wilhelm Dilthey.
Estas influencias le permitieron a Scheler construir una visión del saber que no se limita a lo racional o empírico, sino que incluye también lo afectivo, lo ético y lo espiritual. Esta visión integral del saber es una de las razones por las que su pensamiento sigue siendo relevante en los debates actuales sobre la naturaleza del conocimiento.
El saber en la filosofía de Scheler y su relación con la vida
Para Scheler, el saber no puede separarse de la vida. El conocimiento surge de la experiencia vital y se manifiesta en diferentes formas, desde lo intelectual hasta lo emocional y moral. Esta visión lo acerca a filósofos como Husserl y Edith Stein, pero lo distingue de enfoques más racionales o empiristas.
Scheler considera que el verdadero conocimiento debe tener un valor práctico y moral, y que no se puede reducir a lo que puede ser expresado en fórmulas o datos. Por eso, propone una fenomenología que abarque no solo lo intelectual, sino también lo ético, lo afectivo y lo estético. Esta visión integral del saber es una de las razones por las que su pensamiento sigue siendo relevante en los debates actuales sobre la naturaleza del conocimiento.
Además, Scheler argumenta que el saber no es algo estático, sino que se desarrolla a lo largo de la vida del hombre. Este proceso de desarrollo no es solo intelectual, sino también espiritual, y se manifiesta en la búsqueda de valores y en la comprensión de la realidad última.
¿Cómo se manifiesta el saber en la vida concreta según Scheler?
Según Scheler, el saber se manifiesta en la vida concreta del hombre a través de diferentes formas de experiencia. No es algo abstracto o separado de la vida, sino que se nutre de ella y se manifiesta en ella. Por ejemplo, cuando alguien siente compasión hacia otro, no solo está actuando desde una emoción, sino que está experimentando un tipo de saber que le permite comprender la situación del otro de manera profunda y empatética.
Otro ejemplo es el conocimiento racional, que se manifiesta en la ciencia, la filosofía y la lógica. Sin embargo, Scheler enfatiza que este tipo de saber, por más útil que sea, no agota la totalidad del conocimiento. El verdadero saber, según Scheler, incluye también lo intuitivo, lo afectivo y lo ético.
Por eso, Scheler propone una fenomenología que abarque no solo lo intelectual, sino también lo ético, lo afectivo y lo espiritual. Esta visión integral del saber es una de las razones por las que su pensamiento sigue siendo relevante en los debates actuales sobre la naturaleza del conocimiento.
Cómo usar el saber según Scheler y ejemplos prácticos
Para Scheler, el saber debe usarse no solo para entender el mundo, sino también para vivir una vida más plena y ética. Esto implica que el conocimiento no puede separarse de la acción y del valor. Un ejemplo práctico es la ética de los valores, que Scheler desarrolla en sus últimas obras. Según esta ética, los valores no son solo normas externas, sino que son realidades que emergen de la experiencia vital.
Otro ejemplo es el conocimiento intuitivo, que Scheler describe como una forma de saber directa, que no requiere de un proceso lógico o deductivo. Por ejemplo, cuando un niño reconoce a su madre sin necesidad de razonar, está experimentando una intuición afectiva que forma parte de su saber.
Finalmente, el conocimiento afectivo y moral también forma parte del saber en la visión de Scheler. Por ejemplo, cuando alguien siente compasión hacia otro, no solo está actuando desde una emoción, sino que está experimentando un tipo de saber que le permite comprender la situación del otro de manera profunda y empatética.
El saber y la trascendencia en la filosofía de Scheler
Una de las ideas más profundas en la filosofía de Scheler es que el saber no es solo una herramienta para entender el mundo, sino una expresión de la trascendencia del ser humano. En este sentido, Scheler ve al hombre como un ser espiritual que se dirige hacia lo infinito. El saber, entonces, es una manifestación de esta tendencia hacia la trascendencia.
Scheler distingue entre diferentes niveles de trascendencia: desde lo más inmediato, como la percepción sensorial, hasta lo más elevado, como el conocimiento de los valores absolutos. En cada nivel, el saber se manifiesta de una manera particular, pero todos comparten el mismo origen en la conciencia de la vida.
Este enfoque lo acerca a filósofos como Edith Stein, quien también desarrolló una fenomenología espiritual. Para Scheler, el saber no es algo estático, sino una dinámica constante que se desarrolla a lo largo de la vida del hombre, guiada por su búsqueda de significado y verdad.
El saber como guía hacia la realización espiritual
Para Scheler, el saber no solo es una herramienta para entender el mundo, sino también una guía hacia la realización espiritual del hombre. El conocimiento, en su visión, no se limita a lo racional o empírico, sino que incluye también lo afectivo, lo ético y lo espiritual. Por eso, el verdadero saber es una experiencia integral que incluye todos estos aspectos.
Este enfoque lo lleva a criticar a los enfoques que reducen el conocimiento a lo meramente racional o instrumental. Para Scheler, el verdadero conocimiento debe tener un valor ético y moral, y debe servir para guiar al hombre en su camino hacia la autenticidad y la realización espiritual.
En resumen, el saber para Max Scheler es una experiencia vital que se manifiesta en diferentes formas, desde lo intelectual hasta lo emocional y moral. Esta visión integral del conocimiento es una de las razones por las que su filosofía sigue siendo relevante en los debates actuales sobre la naturaleza del saber.
INDICE