En el mundo de la publicidad digital, hacer remarketing se ha convertido en una estrategia fundamental para aumentar la conversión y mejorar el ROI. Este término, también conocido como retargeting, se refiere al proceso de mostrar anuncios a usuarios que ya han interactuado con una marca, ya sea visitando su sitio web, agregando productos a su carrito sin comprar o siguiendo su cuenta en redes sociales. A continuación, profundizamos en qué implica esta táctica, cómo se aplica y por qué es tan efectiva en el entorno actual.
¿Qué es hacer remarketing?
Hacer remarketing es una técnica digital que busca reconectar con usuarios que ya han tenido algún tipo de interacción con una marca. Su objetivo principal es recordarles la existencia de la marca, mostrar productos o servicios que podrían interesarles, y finalmente, incentivarlos a completar una acción, como realizar una compra, suscribirse a un boletín o completar un formulario.
Este tipo de estrategia se basa en el uso de cookies y datos de navegación para identificar a estos usuarios y mostrarles anuncios personalizados en plataformas como Google Ads, Facebook Ads o Instagram. La clave del remarketing radica en la segmentación, ya que permite mostrar contenido relevante en base a lo que el usuario ya mostró interés previamente.
Un dato interesante es que, según estudios de WordLift, los anuncios de remarketing tienen un 70% más de interacciones que los anuncios estándar. Esto se debe a que los usuarios ya tienen una cierta familiaridad con la marca, lo que reduce la barrera para que actúen.
También te puede interesar

Existen diversas afecciones cardiovasculares que, en algunos casos, requieren una intervención quirúrgica de alto nivel, como la cirugía a corazón abierto. Esta operación, conocida también como cirugía cardíaca mayor, es fundamental para tratar ciertos problemas cardíacos graves. A continuación, exploraremos...

El término hacer chaqueta puede sonar desconocido para muchas personas, pero en contextos específicos, especialmente en el ámbito del trabajo, la educación o el cumplimiento de obligaciones, se utiliza con frecuencia para referirse a una actitud de cumplimiento forzado, superficial...

Hacer pellas es una expresión coloquial de origen argentino que se utiliza para describir la acción de embriagarse o beber alcohol en exceso. Esta expresión, aunque informal, está muy arraigada en la cultura popular y se emplea con frecuencia en...

Hacer el *check-in* en Aeroméxico es un paso esencial antes de abordar un vuelo. Este proceso permite a los pasajeros confirmar su presencia en el vuelo, seleccionar asiento y obtener el boleto de embarque. En este artículo, te explicamos con...

Hacer tongo se refiere a la práctica de crear o fabricar algo de manera artificiosa o fingida, a menudo con el propósito de engañar o decepcionar a alguien. Este término puede ser utilizado en diversas situaciones, desde la creación de...

¿Alguna vez has escuchado la expresión hacer vocillos y te has preguntado qué significa realmente? Esta frase, aunque informal y de uso coloquial, es muy común en muchos países de habla hispana, especialmente en América Latina. En este artículo, exploraremos...
Además, el remarketing puede aplicarse en varias etapas del proceso de conversión. Por ejemplo, si un usuario abandona el carrito de compras, se puede usar remarketing para recordarle los productos que dejó y ofrecer descuentos o promociones para incentivar su compra. Esta técnica no solo mejora el porcentaje de conversión, sino que también fomenta la lealtad de marca.
El poder de reconectar con usuarios ya interesados
Una de las ventajas más significativas de hacer remarketing es que permite aprovechar el interés previo del usuario. A diferencia de la publicidad de tráfico frío, que busca atraer a nuevos clientes, el remarketing se centra en usuarios que ya han mostrado interés, lo que aumenta las probabilidades de que respondan positivamente a un anuncio.
Por ejemplo, si un usuario visita una página web varias veces, pero no finaliza la compra, el remarketing puede mostrarle anuncios en Facebook o Google, recordándole los productos que vio y ofreciendo una oferta exclusiva. Esto crea una conexión emocional y refuerza la presencia de la marca en la mente del usuario.
Otra ventaja es que el remarketing permite segmentar los anuncios según el comportamiento del usuario. Por ejemplo, se pueden crear campañas para usuarios que visitaron ciertas páginas, interactuaron con contenido específico o estuvieron en el sitio durante un tiempo determinado. Esta segmentación permite optimizar los presupuestos publicitarios y mejorar el rendimiento de las campañas.
Remarketing dinámico: una evolución clave
Un tipo avanzado de remarketing es el llamado remarketing dinámico, que va un paso más allá al mostrar automáticamente anuncios personalizados basados en el comportamiento del usuario. En lugar de mostrar anuncios genéricos, esta técnica muestra productos o servicios específicos que el usuario vio anteriormente.
Por ejemplo, si un usuario visita una tienda online y mira varios modelos de zapatos, el remarketing dinámico mostrará anuncios con esos mismos modelos en Facebook o Google. Esta personalización no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también incrementa el porcentaje de conversiones.
Esta estrategia es especialmente útil para e-commerce, ya que permite mostrar al usuario los productos que ya estaban interesado en comprar, lo que reduce el riesgo de que olvide o abandone el proceso de compra. Además, al automatizar el proceso, las marcas pueden ahorrar tiempo y recursos en la gestión de campañas.
Ejemplos prácticos de remarketing en acción
Para entender mejor cómo se aplica el remarketing, aquí hay algunos ejemplos concretos:
- Abandono de carrito: Un usuario agrega un producto al carrito pero no finaliza la compra. El remarketing muestra anuncios recordando ese producto y ofreciendo un descuento para incentivar la compra.
- Reconexión con visitantes frecuentes: Un usuario visita la web varias veces sin convertirse. Se le muestra contenido relevante para aumentar su engagement.
- Promociones personalizadas: Un usuario que mostró interés en un producto específico recibe anuncios con ofertas personalizadas basadas en su historial de navegación.
- Lead nurturing: Un usuario que completó un formulario pero no realizó una compra recibe una secuencia de anuncios con contenido educativo o promociones para guiarlo a la conversión.
Cada uno de estos ejemplos demuestra cómo el remarketing puede adaptarse a diferentes objetivos y etapas del proceso de conversión, permitiendo a las marcas interactuar con sus usuarios de manera inteligente y efectiva.
El concepto de remarketing en marketing digital
El remarketing es una herramienta esencial en el marketing digital que permite a las empresas reconectar con usuarios que ya han tenido un primer contacto. Este concepto se basa en la idea de que no todos los visitantes de una página web están listos para comprar en el momento de su primera visita. Sin embargo, al mostrar anuncios relevantes en plataformas donde estos usuarios pasan su tiempo (como redes sociales o Google), es posible aumentar la probabilidad de conversión.
Una de las claves del remarketing es la personalización. Al mostrar contenido que refleja los intereses previos del usuario, la marca puede generar una conexión emocional más fuerte. Esto no solo mejora la tasa de conversión, sino que también ayuda a construir una relación más duradera con el cliente.
Otro concepto importante es la retención de clientes. El remarketing no solo se enfoca en convertir usuarios una vez, sino en mantenerlos activos y comprometidos con la marca. Por ejemplo, se pueden usar anuncios para promocionar productos complementarios, ofertas de fidelización o contenido exclusivo para usuarios ya registrados.
5 ejemplos de remarketing efectivos
Aquí tienes una lista de cinco ejemplos prácticos de remarketing que han demostrado ser efectivos en la industria:
- Anuncios de carrito abandonado: Muestra el producto que el usuario dejó sin comprar, junto con un descuento para incentivar la conversión.
- Anuncios de productos vistos: Muestra productos que el usuario vio en su última visita a la web, recordándole su interés.
- Anuncios por categorías de interés: Segmenta a los usuarios por categorías (como ropa, tecnología o belleza) y les muestra contenido relevante.
- Anuncios por tiempo de navegación: Si un usuario pasó mucho tiempo en una página, se le muestra contenido relacionado con esa sección.
- Anuncios por nivel de interacción: Si un usuario interactuó con contenido específico (como un video o una publicación), se le muestra más contenido sobre ese tema.
Cada uno de estos ejemplos se basa en datos de comportamiento del usuario, lo que permite personalizar la experiencia y aumentar la efectividad de las campañas.
Cómo el remarketing mejora la conversión
El remarketing no solo es una estrategia para recordar a los usuarios, sino que también tiene un impacto directo en la tasa de conversión. Al mostrar anuncios a usuarios ya interesados, se reduce la brecha entre el primer contacto y la conversión final.
Por ejemplo, una empresa de ropa online puede usar remarketing para mostrar anuncios a usuarios que visitaron su sitio web pero no realizaron ninguna compra. Estos anuncios pueden incluir descuentos o promociones exclusivas para incentivar la acción. En este caso, el remarketing ayuda a convertir visitantes potenciales en clientes reales.
Otra ventaja es que el remarketing permite optimizar el presupuesto publicitario. Al enfocarse en usuarios que ya tienen cierto conocimiento de la marca, se reduce el desperdicio de anuncios en audiencias no interesadas. Esto permite maximizar el retorno de inversión y mejorar el rendimiento de las campañas.
¿Para qué sirve hacer remarketing?
El remarketing sirve para varios objetivos clave en una estrategia de marketing digital:
- Aumentar la tasa de conversión: Al reconectar con usuarios que ya mostraron interés, se incrementa la probabilidad de que realicen una acción.
- Recuperar usuarios que abandonaron el proceso de compra: Mostrar anuncios recordando los productos que dejaron en el carrito puede incentivarles a completar la compra.
- Fortalecer la relación con los usuarios: Al mostrar contenido relevante, se fomenta una conexión más fuerte con la marca.
- Optimizar el gasto publicitario: Al segmentar los anuncios, se evita mostrar contenido a audiencias no interesadas, lo que ahorra presupuesto.
- Mejorar el ROI: Al aumentar la conversión y reducir el gasto en anuncios no efectivos, se mejora el retorno de inversión.
Por ejemplo, una empresa de viajes puede usar remarketing para mostrar anuncios a usuarios que visitaron su sitio web pero no reservaron un hotel. Estos anuncios pueden incluir ofertas por tiempo limitado o descuentos exclusivos para incentivar la reserva.
Retargeting: otra forma de llamar al remarketing
El retargeting es un sinónimo común del remarketing y se refiere al mismo concepto: mostrar anuncios a usuarios que ya han interactuado con una marca. Sin embargo, hay algunas diferencias sutiles. Mientras que el remarketing se enfoca en reconectar con usuarios a través de su historial de navegación, el retargeting puede incluir otras formas de seguimiento, como el uso de publicidad basada en comportamiento o segmentación por intereses.
Aunque ambos términos son a menudo intercambiados, en la práctica, su objetivo es el mismo: reconectar con usuarios ya interesados para aumentar la conversión. Por ejemplo, Google Ads utiliza el término remarketing, mientras que Facebook Ads lo llama retargeting. Ambos funcionan de manera similar, pero con plataformas y herramientas distintas.
Tanto el remarketing como el retargeting son esenciales en una estrategia de marketing digital, ya que permiten a las marcas aprovechar el interés previo de los usuarios y convertirlo en acciones concretas.
El remarketing como parte de una estrategia omnicanal
El remarketing no solo se limita a una sola plataforma, sino que puede formar parte de una estrategia omnicanal que integre múltiples canales de comunicación. Por ejemplo, un usuario que visita una página web puede recibir anuncios en Google, Facebook, Instagram, y también correos electrónicos personalizados con ofertas específicas. Esta integración permite que el mensaje de la marca esté presente en todos los puntos de contacto, aumentando la probabilidad de conversión.
Además, al usar remarketing en diferentes canales, se puede crear una experiencia coherente para el usuario. Por ejemplo, si un usuario ve un anuncio en Facebook, puede recibir un correo electrónico con más información sobre el producto, y luego ver otro anuncio en Google cuando busca información adicional. Esta continuidad fortalece la presencia de la marca y mejora la percepción del usuario.
La clave de una estrategia omnicanal efectiva es la personalización. Cada canal debe mostrar contenido relevante basado en el comportamiento del usuario, lo que requiere una gestión integrada de datos y una segmentación precisa.
El significado de hacer remarketing en marketing
El remarketing en marketing se refiere a la acción de mostrar anuncios a usuarios que ya han interactuado con una marca en el pasado. Su significado radica en reconectar con usuarios que ya tienen un cierto nivel de conocimiento sobre la marca, lo que aumenta la probabilidad de que respondan positivamente a un anuncio.
Desde un punto de vista técnico, el remarketing se basa en el uso de cookies y listas de audiencia para identificar a estos usuarios. Por ejemplo, cuando un usuario visita una página web, se le asigna una cookie que permite a las plataformas publicitarias mostrarle anuncios personalizados en el futuro. Esta técnica permite segmentar la audiencia según su comportamiento y mostrarles contenido relevante.
En términos de marketing, el remarketing es una herramienta esencial para aumentar la conversión, mejorar el ROI y fortalecer la relación con los clientes. Al reconectar con usuarios ya interesados, las marcas pueden maximizar el impacto de sus campañas y convertir visitantes en clientes leales.
¿De dónde viene el término remarketing?
El término remarketing proviene de la combinación de las palabras re- (de nuevo) y marketing (marketing). Su origen se remonta a la necesidad de reconectar con usuarios que ya han tenido contacto con una marca, pero que no han completado una acción concreta, como una compra o una suscripción.
Históricamente, el remarketing se desarrolló a mediados de los 2000, con el auge del marketing digital y la necesidad de aprovechar el tráfico web. Las empresas comenzaron a usar cookies y herramientas de segmentación para identificar a los usuarios que visitaban sus sitios web y mostrarles anuncios personalizados en otros canales, como Google Ads o redes sociales.
Con el tiempo, el remarketing se ha convertido en una de las estrategias más efectivas del marketing digital, especialmente en el e-commerce, donde el abandono de carrito es un desafío común. Hoy en día, gracias a la evolución de las plataformas publicitarias, el remarketing ha pasado de ser una técnica novedosa a una herramienta estándar en las estrategias de marketing.
Remarketing en Google Ads y Facebook Ads
Dos de las plataformas más populares para hacer remarketing son Google Ads y Facebook Ads. Ambas ofrecen herramientas avanzadas para segmentar la audiencia y mostrar anuncios personalizados.
En Google Ads, el remarketing se implementa a través de Google Tag Manager y Google Analytics, permitiendo a las marcas crear listas dinámicas basadas en el comportamiento de los usuarios. Por ejemplo, se pueden crear campañas para usuarios que visitaron ciertas páginas, agregaron productos al carrito o completaron una acción específica.
En Facebook Ads, el remarketing se llama retargeting y se implementa mediante pixel de Facebook, que recoge datos de comportamiento del usuario y permite crear audiencias personalizadas. Por ejemplo, se pueden mostrar anuncios a usuarios que visitaron el sitio web, interactuaron con una publicación o agregaron productos a su carrito.
Ambas plataformas ofrecen opciones para personalizar los anuncios según el comportamiento del usuario, lo que permite maximizar la efectividad de las campañas y aumentar la tasa de conversión.
¿Cómo afecta el remarketing al ROI?
El remarketing tiene un impacto directo en el retorno de inversión (ROI) de las campañas publicitarias. Al mostrar anuncios a usuarios ya interesados, se reduce el costo por conversión y aumenta la probabilidad de que el usuario realice una acción, como comprar un producto o completar un formulario.
Por ejemplo, una empresa que usa remarketing puede reducir su costo por conversión en un 50% en comparación con una campaña de tráfico frío. Esto se debe a que los usuarios ya tienen cierta familiaridad con la marca, lo que reduce la necesidad de invertir en anuncios de concienciación y permite enfocarse en la conversión.
Además, al optimizar el remarketing con segmentación precisa y anuncios relevantes, las marcas pueden aumentar su ROI de forma significativa. Según estudios, el remarketing puede aumentar el ROI en un 200% o más en comparación con otras estrategias de marketing digital.
Cómo usar remarketing y ejemplos de uso
Para usar remarketing de manera efectiva, es necesario seguir estos pasos:
- Configurar el pixel o código de seguimiento: En Google Ads o Facebook Ads, se instala un código en la web para recopilar datos de los usuarios.
- Crear audiencias personalizadas: Se definen segmentos basados en el comportamiento del usuario, como visitas a ciertas páginas o interacciones con productos.
- Diseñar anuncios relevantes: Se crean anuncios que reflejen el interés del usuario, como productos que vio o promociones exclusivas.
- Lanzar campañas de remarketing: Se configuran campañas en Google Ads, Facebook Ads u otras plataformas para mostrar anuncios a las audiencias segmentadas.
- Analizar y optimizar: Se monitorea el rendimiento de las campañas y se ajustan los anuncios para mejorar su efectividad.
Un ejemplo práctico es una tienda de ropa que usa remarketing para mostrar anuncios a usuarios que visitaron su sitio web pero no compraron. Estos anuncios pueden incluir descuentos por tiempo limitado, recordatorios de productos vistos o ofertas de fidelización. Al hacer esto, la tienda aumenta su tasa de conversión y mejora su ROI.
El remarketing y su impacto en la fidelización de clientes
El remarketing no solo se enfoca en atraer nuevos clientes, sino también en fidelizar a los existentes. Al mostrar contenido relevante y ofertas personalizadas, las marcas pueden mantener a sus usuarios activos y comprometidos con la marca.
Por ejemplo, una empresa de servicios puede usar remarketing para mostrar anuncios a usuarios que ya realizaron una compra, mostrándoles productos complementarios o servicios relacionados. Esto no solo aumenta el valor de vida del cliente, sino que también fomenta la repetición de la compra.
Además, al usar remarketing en campañas de fidelización, las marcas pueden mostrar anuncios que resalten los beneficios de estar registrado en un programa de lealtad, como descuentos exclusivos o acceso a contenido premium. Esto refuerza la relación con el cliente y lo hace más propenso a recomendar la marca a otros.
El remarketing y la importancia de la personalización
La personalización es uno de los aspectos más importantes en una campaña de remarketing. Al mostrar contenido relevante para cada usuario, se mejora la experiencia y se incrementa la probabilidad de conversión.
Por ejemplo, si un usuario visitó una página web y miró varios modelos de ropa, el remarketing puede mostrarle anuncios con esos mismos productos, lo que le recuerda su interés y lo incentiva a comprar. En contraste, si se muestra contenido genérico, el usuario puede no sentirse identificado y no actuar.
La personalización también permite segmentar los anuncios según el comportamiento del usuario. Por ejemplo, se pueden crear campañas para usuarios que visitaron ciertas páginas, interactuaron con contenido específico o estuvieron en el sitio durante un tiempo determinado. Esto permite optimizar los presupuestos publicitarios y mejorar el rendimiento de las campañas.
INDICE