La varicela es una enfermedad infecciosa muy común en la infancia, causada por el virus varicelá. Aunque su nombre suena un poco complicado, es una infección que la mayoría de los niños vive en algún momento, especialmente antes de recibir la vacuna. Este artículo está pensado para explicarle a los más pequeños, y a sus padres, de una manera clara y comprensible qué es la varicela, qué síntomas tiene, cómo se contagia y qué hacer si alguien de la familia la padece.
¿Qué es la varicela respuesta para niños?
La varicela es una enfermedad que hace que aparezcan pequeñas manchas rojas en la piel, que después se convierten en ampollas llenas de líquido. Estas ampollas suelen picar bastante, lo que puede molestar a los niños. Es una enfermedad que se contagia fácilmente, especialmente entre los más pequeños, por eso es muy común que aparezca en colegios o en casa cuando un hermano ya la ha tenido.
La varicela es causada por el virus del herpes tipo 1, que se transmite por el contacto directo con la piel de una persona infectada o por el aire, al toser o estornudar. Lo curioso es que, en la mayoría de los casos, una vez que alguien ha tenido varicela, no la vuelve a tener, ya que el cuerpo desarrolla inmunidad contra el virus.
Además, existe una vacuna contra la varicela que se administra en etapas escolares, lo que ha reducido considerablemente la cantidad de casos en los últimos años. En los países donde esta vacuna es obligatoria, la enfermedad ya no es tan común como antes.
También te puede interesar

La comunicación es una herramienta esencial para el desarrollo emocional, intelectual y social de los más pequeños. En este contexto, entender qué es la conversación para niños resulta fundamental tanto para padres como educadores. A continuación, exploraremos a fondo este...

Los niños suelen mostrar gran curiosidad por los animales del bosque, especialmente por aquellos que tienen un aire misterioso o nocturno. Uno de estos animales es el famoso búho, un ave que ha inspirado leyendas, historietas y hasta personajes de...

La luna es un tema apasionante y mágico que puede despertar la curiosidad de los más pequeños. Es un elemento del cielo que los niños pueden observar cada noche y que, desde la antigüedad, ha inspirado mitos, historias y canciones....

El cortejo infantil es una práctica tradicional que se utiliza para celebrar la vida y la belleza de los niños pequeños, especialmente en algunas culturas latinas como la española o las de América Latina. Este ritual, también conocido como presentación...

La puntualidad es una característica fundamental en el desarrollo de los niños, especialmente en etapas tempranas como la de preescolar. Este hábito no solo les ayuda a estructurar su día a día, sino que también les enseña el valor del...

La esfinge es una criatura mitad animal y mitad humana que ha fascinado a niños y adultos por siglos. Este misterioso ser, conocido por sus acertijos y su apariencia imponente, es una figura central en la mitología griega y egipcia....
Cómo se contagia la varicela en los niños
La varicela se contagia con mucha facilidad, sobre todo en entornos cerrados como las aulas escolares. Basta con que un niño infectado tose o estornude cerca de otros para que el virus pase a ellos. También puede contagiarse por contacto directo con las ampollas o el fluido que salen de ellas.
Los síntomas suelen aparecer de 10 a 21 días después de estar expuesto al virus. Primero, el niño puede sentirse cansado, con fiebre o dolor de cabeza, y después aparecen las primeras manchas en la piel. Estas manchas se van multiplicando y evolucionan a ampollas que luego se secan y forman costras.
Es importante que los niños con varicela no vayan al colegio ni a lugares públicos hasta que todas las ampollas hayan formado costras. Esto ayuda a evitar que se contagie a otros.
Cuándo llamar al médico por varicela en los niños
Aunque la varicela es una enfermedad normalmente leve, en algunos casos puede complicarse, especialmente en niños con sistema inmunológico débil o en bebés recién nacidos. Es fundamental llamar al médico si el niño tiene fiebre muy alta, dolor abdominal intenso, convulsiones, o si la piel se infecta (con sangre o pus en las ampollas).
También es recomendable consultar al médico si el niño no quiere comer, si está muy cansado o si el picor es tan fuerte que no puede dormir. En estos casos, el médico puede recetar medicamentos antipicor o, en situaciones más graves, antibióticos si hay infección secundaria.
Ejemplos de cómo cuidar a un niño con varicela
Cuando un niño tiene varicela, es importante que se sienta cómodo y a salvo. Algunas formas de ayudarlo incluyen:
- Dar baños con agua tibia para aliviar el picor.
- Aplicar lociones antipicor, como calamina o cremas a base de aloe vera.
- Dar ropa suelta y de algodón, para evitar que se rasque.
- Mantener las uñas cortas, para que si el niño se rasca, no se corte la piel.
- Dar líquidos abundantes, para mantenerlo hidratado y ayudar a bajar la fiebre.
Además, es útil distraer al niño con películas, juegos o lecturas para que no se concentre tanto en el picor. Si el picor es muy molesto, el médico puede recomendar medicamentos como el diphenhidramina, que ayuda a dormir mejor y reduce la irritación.
El ciclo de la varicela: cómo evoluciona la enfermedad
El ciclo de la varicela tiene varias etapas. En primer lugar, el niño puede sentirse un poco cansado y con fiebre. Luego, empiezan a aparecer manchas rojas en la piel, que se convierten en ampollas. Estas ampollas suelen picar bastante y, al final, se secan y forman costras.
Lo interesante es que las manchas aparecen en distintas etapas al mismo tiempo. Es decir, mientras unas ya están formando costras, otras siguen siendo manchas rojas, y otras están en la etapa de ampollas. Esto hace que la enfermedad dure alrededor de 5 a 7 días, hasta que todas las manchas hayan cicatrizado.
Durante este proceso, es importante no rascarse, ya que eso puede dejar marcas en la piel. Por eso, es útil usar guantes de algodón en las manos del niño por la noche, para evitar que se rasque mientras duerme.
Recopilación de síntomas de la varicela en niños
Aunque el principal síntoma de la varicela es la aparición de manchas en la piel, hay otros síntomas que acompañan a la enfermedad:
- Fiebre leve o moderada
- Cansancio y malestar general
- Dolor de cabeza
- Dolor de estómago
- Pérdida de apetito
En la mayoría de los casos, estos síntomas no son graves y se alivian con el tiempo. Sin embargo, si el niño tiene fiebre muy alta o si parece estar muy enfermo, es importante consultar al médico.
Diferencias entre la varicela y otras enfermedades similares
A veces, puede ser difícil distinguir la varicela de otras enfermedades con síntomas similares, como el sarampión o el impétigo. Una de las diferencias clave es que la varicela tiene manchas que se convierten en ampollas, mientras que el sarampión suele presentar manchas rojas que no se llenan de líquido.
Otra enfermedad similar es el rubéola, que también causa manchas rojas en la piel, pero normalmente no tiene ampollas ni picor tan fuerte como la varicela. Además, el rubéola suele afectar más a los adultos y puede ser peligroso durante el embarazo.
¿Para qué sirve saber qué es la varicela para los niños?
Entender qué es la varicela ayuda a los niños a no tener miedo cuando la tienen. Saber que es una enfermedad común, que dura unos días y que, con cuidado, se puede aliviar, les da tranquilidad. Además, cuando los niños comprenden qué les está pasando, pueden seguir mejor las indicaciones de los adultos, como no rascarse o tomar medicamentos.
También es útil para los padres, ya que les permite actuar con calma y saber qué hacer si su hijo tiene varicela. Por ejemplo, pueden decidir si necesita medicación o si simplemente se necesita descanso y cuidado en casa.
Otras enfermedades causadas por el virus de la varicela
El virus de la varicela no solo causa la enfermedad que le da nombre. En adultos que ya tuvieron varicela, puede reactivarse más tarde en la vida y causar el herpes zóster, una enfermedad que produce dolor y ampollas en una parte del cuerpo.
En bebés nacidos de madres que contraen la varicela poco antes del parto, existe el riesgo de que tengan el síndrome de varicela congénita, que puede causar defectos en los ojos, piel o cerebro. Por eso es tan importante que las mujeres embarazadas se aseguren de estar inmunizadas contra la varicela antes de quedar embarazadas.
Cómo se trata la varicela en los niños
El tratamiento de la varicela en los niños generalmente es de apoyo, ya que no existe un medicamento que cure completamente la enfermedad. Lo más importante es aliviar los síntomas, especialmente el picor.
Algunos tratamientos comunes incluyen:
- Baños con agua tibia y avena coloidal.
- Cremas o lociones antipicor, como calamina.
- Medicamentos antihistamínicos para el picor.
- Analgésicos como paracetamol para la fiebre y el dolor.
En algunos casos, el médico puede recetar medicamentos antivirales como el aciclovir, especialmente si el niño es mayor o si la enfermedad es muy severa.
El significado de la varicela en la infancia
La varicela es una de esas enfermedades que, aunque molesta, forma parte de la niñez para muchos. En el pasado, casi todos los niños la tenían, y era algo normal en las escuelas. Hoy en día, con la vacuna, ya no es tan común, pero sigue siendo una enfermedad que muchos niños pueden enfrentar.
Además de ser una experiencia personal, la varicela también ha sido una enfermedad que ha movilizado a la ciencia para desarrollar vacunas que la prevengan. Esto ha ayudado a que los niños no pasen por el malestar que antes era parte de la infancia.
¿De dónde viene la palabra varicela?
La palabra *varicela* proviene del latín *varicella*, que a su vez se deriva de *varix*, que significa tumor o bulto. Esto se debe a que las ampollas que produce la varicela se asemejan a pequeños bultos o tumores en la piel.
El nombre también se relaciona con la palabra *varices*, que en medicina se refiere a dilataciones de los vasos sanguíneos. Aunque no tiene relación directa con la enfermedad, el nombre refleja la apariencia de las ampollas en la piel.
Sinónimos y formas de referirse a la varicela
Aunque el nombre oficial es *varicela*, hay otras formas de referirse a ella. Algunos sinónimos comunes incluyen:
- Chickenpox (en inglés)
- Verrugas de la niña (nombre popular en algunos países)
- Rasguños (nombre popular en otros lugares)
Estos nombres suelen usarse en contextos coloquiales, pero en la medicina oficial siempre se usa el término *varicela*.
¿Qué hacer si un niño tiene varicela?
Si un niño tiene varicela, lo más importante es que se mantenga en casa, descansando y evitando el contacto con otros niños. Es fundamental no dejar que vaya al colegio ni a lugares públicos hasta que todas las ampollas hayan formado costras.
También es útil aplicar lociones antipicor y mantener a los niños hidratados. Si el picor es muy molesto, se pueden usar medicamentos como el aciclovir o antihistamínicos, pero siempre bajo la supervisión de un médico.
Cómo usar la palabra varicela y ejemplos de uso
La palabra *varicela* se usa para referirse a la enfermedad causada por el virus varicelá. Aquí tienes algunos ejemplos de uso:
- Mi hermano tuvo varicela la semana pasada, así que no puede ir a la escuela.
- La varicela es una enfermedad muy contagiosa, por eso es importante no tocar las ampollas.
- La vacuna de la varicela se administra a los niños en edad escolar para prevenirla.
También se puede usar en forma de verbo: Ella se contagió de varicela después de jugar con un amigo que la tenía.
La varicela y la importancia de la vacunación
La vacunación contra la varicela ha sido uno de los avances más importantes en la salud infantil. Antes de que se desarrollara la vacuna, casi todos los niños la tenían en algún momento. Hoy en día, gracias a la vacuna, muchos niños no pasan por esa experiencia.
La vacuna es segura, eficaz y se administra normalmente en dos dosis, una a los 12 meses y otra a los 4 años. En algunos países, es obligatoria, lo que ha ayudado a reducir los casos de varicela y sus complicaciones.
El impacto social de la varicela en la infancia
La varicela no solo afecta a la salud física, sino también al bienestar emocional de los niños. Tener varicela significa no poder ir a la escuela, no poder jugar con los amigos y sentirse diferente por el picor y las manchas.
Sin embargo, con el tiempo, los niños aprenden a convivir con la enfermedad y a disfrutar de su recuperación. Además, al tener varicela, muchos niños desarrollan una inmunidad que les protege de tenerla otra vez.
INDICE